Política Ambiental
Las Autoridades Universitarias, conscientes de la importancia de promover la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales en general, en atención al cumplimiento de lo establecido en el marco jurídico vigente y los principios que rigen y orientan la Responsabilidad Social Universitaria, acuerdan impulsar el espíritu emprendedor en materia de sustentabilidad como uno de los ejes transversales de la formación académica Unimetana, promoviendo el uso racional de los recursos y el manejo y gestión adecuado de los residuos y desechos. Incorporando aspectos que permitan el mejoramiento continuo de sus instalaciones.
Es política de la Universidad Metropolitana, tomar las acciones necesarias para hacer frente a posibles eventos adversos y detección de los mismos. De igual manera, se compromete a mantener, documentada y actualizada esta política para luego ser comunicada al público.
Modelo de Sustentabilidad Unimet
Proyecto Ávila
Secretaría General
Mirian Rodríguez de Mezoa
Dirección de Proyecto Ávila
Yazenia Frontado
Viveristas
José Luis Estrada
Enrique Abreu
Contacto
proyectoavila@unimet.edu.ve / (0212)-240.32.87
Objetivos específicos
Para desarrollar cada objetivo específico, se han realizado diversas acciones que estudian el entorno de ejecución, involucrando a los principales actores y comunicando los principales logros o necesidades de conservación entre los diversos actores. Los mismos son:
- Mantener el cortafuego verde adyacente a la Unimet.
- Sostener un vivero con fines didácticos y de repoblación forestal del Parque Nacional con especies autóctonas, incluyendo algunas consideradas en peligro de extinción.
- Sostener un orquideario y bromeliario con fines educativos y de recreación a través de la admiración de la belleza escénica de las especies silvestres que allí se encuentran.
- Repoblar algunas zonas críticas dentro del Parque Nacional, utilizando especies autóctonas.
- Recuperar áreas verdes degradadas de Caracas u otras regiones, utilizando especies apropiadas para el lugar de plantación.
- Promover el reciclaje de residuos sólidos, la producción de abono orgánico y la gestión integrada del agua, con criterios de ecoeficiencia.
- Sensibilizar a la comunidad universitaria y sus zonas de influencia, mediante la realización de foros, talleres y seminarios especializados.
- Promover la formación ambiental en temas y áreas estratégicas para la gestión del Parque Nacional.
El proyecto también contempla el establecimiento de los mecanismos de seguimiento y control para garantizar la continuidad de los esfuerzos desarrollados, así como diversas iniciativas para sensibilizar, informar y formar a la colectividad, en torno al común objetivo de la conservación ambiental.
Vivero de Proyecto Ávila
El vivero de Proyecto Ávila es una construcción ecoeficiente, en el que se aprovechan al máximo los recursos y se busca promover la producción mínima de 15.000 plantas al año. Asimismo, posee un sistema de riego interno e interconexión con el sistema hídrico del cortafuego verde, que se maneja por gravedad y con aspersores del tipo ahorrador para fomentar el consumo sustentable del recurso. El área también es utilizada para el adiestramiento, sensibilización y formación del personal en buenas prácticas cónsonas con los objetivos de conservación del área protegida, en torno a técnicas de producción de plantas con fines de repoblación forestal, selección, recolección y manejo de semillas autóctonas, preparación de sustratos para los envases, preparación de abonos orgánicos, y combate de plagas y enfermedades.
El vivero recibe anualmente un gran número de visitantes internos y externos, que quieren aprender sobre conservación ambiental y realizar visitas guiadas para conocer las funciones que en él se desarrollan, como por ejemplo, la germinación y reproducción de especies. Además participar en las actividades de forma tal de reforzar el “aprender haciendo”.
Horario del vivero
Lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm
Orquideario de Proyecto Ávila
El orquideario cuenta con una característica particular que lo hace único en la ciudad: contiene en su totalidad plantas parásitas herbáceas silvestres, que han sido recuperadas de distintas zonas del Parque Nacional Waraira Repano y áreas verdes de nuestra universidad. Ninguna fue extraída de su hábitat natural, todas han sido recolectadas del suelo o de árboles caídos que ya no le pueden ofrecer ningún sustrato a la planta.
No solo contamos con orquídeas; adicionalmente se pueden apreciar algunas especies de bromelias. En total, se encuentran aquí 57 bromelias de 6 especies distintas tales como: Neoregelia fireball, Royal burgundy, Ananas comosus, Neoregelia bracteata, Aechmea y Tillandsia. En el caso de las orquídeas, tenemos 30 orquídeas de al menos 5 especies tales como: Oncidium Amarillo, Brassavola nodosa, Stanhopea, Cattleya y Oncidium.
El proceso de recuperación de todas ellas se ha iniciado con el apoyo de nuestro personal viverista y asesores botánicos externos, así como con el apoyo de distintas instituciones como la Dirección de Áreas Verdes de la Alcaldía de Baruta, a quienes desde Proyecto Ávila extendemos nuestro más profundo agradecimiento.
En este espacio mostramos los primeros pasos de un proyecto que ha requerido mucho esfuerzo, pero que invita al disfrute del espectáculo que significa la belleza desplegada tanto de nuestra flor nacional como de las otras especies.
Horario de visita
Lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm
Servicios
- Oferta de charlas y talleres sobre diversos temas ambientales como la conservación de áreas naturales, tratamiento fitosanitario de plantas, gestión integrada de los recursos hídricos, calidad de agua y manejo adecuado de los residuos y desechos sólidos, entre otros.
- Jornadas de recolección de semillas.
- Jornadas de plantación.
- Ecojuegos y actividades educativas para niños.
- Visitas guiadas al vivero para dar a conocer las actividades de manejo que allí se realizan.
- Asesoría a entes públicos y privados en el mantenimiento o recuperación de áreas verdes.
Para visitas guiadas de grupos, tanto al orquideario como al vivero, debe escribir un correo a proyectoavila@unimet.edu.ve, indicando posibles fechas, cuántas personas asistirían y en qué actividad le gustaría participar.
Informes
Informes anuales
- Informe de Sustentabilidad Ambiental 2019-2020
- Informe de Sustentabilidad Ambiental 2018-2019
- Informe de Sustentabilidad 2017-2018
- Informe Anual de la Dirección de Proyecto Ávila 2016-2017
- Informe Anual de la Dirección de Proyecto Ávila 2015-2016
Indicadores
- Indicadores Proyecto Ávila 2019-2020
- Indicadores Proyecto Ávila 2018-2019
- Indicadores Proyecto Ávila 2017-2018
- Indicadores Proyecto Ávila 2016-2017
- Indicadores Proyecto Ávila 2015-2016
Indicadores Orquidiario
Logros
Las buenas prácticas engloban aquellos programas, proyectos o políticas desarrolladas por diversos actores, caracterizadas por el logro de sus objetivos, con sistemas de registro, monitoreo y evaluación de resultados, que sean innovadoras, replicables y sostenibles en el tiempo. Seguidamente, se resumen algunas de las prácticas emprendidas por la Unimet, en el marco del Proyecto Ávila, así como los principales logros obtenidos.
- Plantación de más de 25 mil árboles en 15 años.
- Recuperación del cortafuego verde adyacente a la Universidad, con su correspondiente mantenimiento los 365 días del año.
- Realización de más de 80 foros científicos y técnicos.
- Realización de más de 100 jornadas de arborización y sensibilización ambiental.
- Establecimiento de un sistema hídrico independiente para surtir de agua el cortafuego, el vivero y el orquideario.
- Fomento del capital social por medio de la capacitación de funcionarios municipales en técnicas apropiadas para la poda en áreas urbanas, así como el manejo de riesgos socioambientales.
- Producción de más de 300 kilos de abono orgánico al año mediante cuatro composteros que reciclan los nutrientes de los residuos orgánicos de la universidad.
- Formación en técnicas de producción de plantas, selección, recolección y manejo de semillas autóctonas.
- Educación ambiental y formativa en torno a las especies vegetales amenazadas de extinción dentro del Parque Nacional.
- Divulgación de los alcances del programa, a través de los medios de comunicación social y las diversas instancias especializadas.
Colaboradores
Proyecto Ávila es posible gracias al apoyo de la empresa privada, quienes han confiado su inversión social en la Universidad Metropolitana. Adicionalmente, para el logro de los objetivos pautados, se ha mantenido una comunicación permanente entre INPARQUES y la Unimet, a fin de coordinar esfuerzos entre las partes, intercambiar asesoramiento técnico y apoyo institucional en la elaboración, evaluación y ejecución de proyectos, programas y planes de acción en materia de conservación, educación ambiental y comunicaciones, y en otras áreas vinculadas al Parque Nacional.
Adicionalmente, cuenta con el apoyo de los estudiantes tanto unimetanos como de otras casas de estudio, quienes, a través de su servicio comunitario, voluntariado o labor social, día tras día asisten a las instalaciones del Proyecto Ávila, a prestar su trabajo en pro de la conservación ambiental.
Proyecto Ávila brinda una excelente oportunidad para el reencuentro con la extraordinaria diversidad de animales y plantas de este Parque Nacional, un recurso natural renovable cuya supervivencia está en manos de todos los venezolanos. Es un claro ejemplo de la manera cómo debe ser abordada la conservación de los recursos naturales y el ambiente en general, donde todos los sectores profesionales y técnicos tienen algo que aportar.
English version
To read the English version, click HERE.