UNIMET impulsa la inclusión con curso básico de Lengua de Señas Venezolana

La Universidad Metropolitana (UNIMET) dio inicio a una valiosa iniciativa de inclusión con el Curso Básico de Lengua de Señas Venezolana (LSV), enmarcado en el proyecto “Aquí Cabemos Todos”. La actividad, abierta a toda la comunidad unimetana, busca fortalecer las competencias comunicativas y promover una cultura universitaria más accesible e integradora.

Esta propuesta representa un paso firme en el compromiso institucional de la UNIMET por construir un campus verdaderamente inclusivo. A través del proyecto “Aquí Cabemos Todos”, la universidad impulsa acciones que aseguren que las personas con discapacidad —en este caso, la comunidad sorda— encuentren un entorno accesible, respetuoso y propicio para su desarrollo académico y personal.

Aprender la Lengua de Señas Venezolana permite a estudiantes, profesores y personal administrativo derribar barreras comunicacionales, fomentando la igualdad de oportunidades y la plena participación de todos. Esta formación contribuye a:

  • Garantizar la accesibilidad: posibilita que los mensajes académicos, administrativos y sociales lleguen sin dificultad a los miembros de la comunidad sorda.
  • Fomentar la sensibilización: promueve una mayor comprensión sobre la cultura y las necesidades de las personas sordas, cultivando empatía y respeto.
  • Construir puentes: más allá de facilitar la comunicación, la LSV fortalece los lazos sociales y refuerza el sentido de pertenencia dentro del campus.

El curso se desarrolla gracias a la alianza con la Fundación Máxima Visión, organización dedicada a promover el cambio de actitudes y enfoques hacia las personas con discapacidad, garantizando el respeto de sus derechos y libertades fundamentales para mejorar su calidad de vida y asegurar su plena integración en la sociedad.

Con el inicio de esta formación, la UNIMET reafirma su liderazgo en la promoción de la diversidad, la inclusión y el respeto, consolidando un espacio donde, efectivamente, “Aquí Cabemos Todos”. Se espera que esta sea la primera de muchas cohortes destinadas a fortalecer las capacidades comunicacionales de la comunidad universitaria y a continuar construyendo una institución más humana y accesible para todos.