Presentan proyecto “Nuestras costas, nuestro futuro” de la Unión Europea a estudiantes de la UNIMET

El Centro de Desarrollo Sustentable Proyecto Ávila de la Universidad Metropolitana (UNIMET) presentó a los estudiantes el proyecto “Nuestras costas, nuestro futuro”, una iniciativa integral auspiciada por la Unión Europea (UE) y destinada a transformar la realidad de cinco poblados costeros del estado La Guaira. La iniciativa busca promover el bienestar comunitario y la conservación ambiental en las localidades de Osma, Oritapo, Todasana, Urama y La Sabana.

En el encuentro con estudiantes, encabezado por Onam Quintero, coordinador del Centro de Desarrollo Sustentable Proyecto Ávila, se destacaron las crecientes oportunidades de formación y crecimiento profesional en el área ambiental y subrayó la necesidad de alianzas estratégicas entre la academia y las comunidades para enfrentar los desafíos ecológicos actuales. También se invitó a los alumnos a formar parte de las iniciativas ecológicas.

El programa “Nuestras costas, nuestro futuro” cuenta con la participación de las organizaciones aliadas Vitalis y la Fundación Potabilis. Sus objetivos centrales se enfocan en garantizar el acceso a fuentes de agua segura, la preservación de la biodiversidad marina, el fomento del desarrollo social y económico sostenible, y la promoción de energías renovables en la región.

Como ente coordinador, la UNIMET asume responsabilidades clave. La casa de estudios será responsable de las actividades de limpieza de playas, que incluyen la capacitación de voluntarios y la logística de las jornadas. 

Además, el equipo de UNIMET llevará a cabo la valoración económica de la biodiversidad en las cinco zonas costeras y organizará talleres de concientización y planificación comunitaria. La universidad también apoyará en el diseño y ejecución de foros internacionales sobre conservación y gestión de recursos hídricos.

La participación activa en este proyecto ratifica el compromiso de la UNIMET con la sustentabilidad, un pilar transversal de su gestión académica y operativa. La institución busca no solo implementar buenas prácticas ambientales en su propia infraestructura, sino también extender su impacto positivo a la sociedad mediante la investigación, la formación de capital humano y la acción comunitaria.

El éxito del proyecto también dependerá de la experticia de los aliados. La Fundación Potabilis será responsable del diseño, construcción y mantenimiento de los sistemas de potabilización de agua en las comunidades, además de liderar el programa de emprendimiento para medios de vida sostenibles. Por su parte, Vitalis se encargará de la revisión de la biodiversidad , el monitoreo de especies vulnerables y la implementación de programas de concienciación en las escuelas locales.

La iniciativa toma a la comunidad como el motor fundamental del cambio , buscando, en palabras de los organizadores, fomentar un “entorno costero sano y una ciudadanía consciente”.