La cooperación y la sostenibilidad marcan el inicio de la Escuela de Estudios Internacionales de la UNIMET
La Universidad Metropolitana (UNIMET) inauguró formalmente su Escuela de Estudios Internacionales con un acto académico que reafirmó dos pilares esenciales: la cooperación y la sostenibilidad. En el marco de esta apertura, el economista Luis Tineo Figueroa, gerente de programas y fondos globales climáticos del Banco Mundial, dictó la conferencia inaugural titulada “Canje de deuda por naturaleza: abriendo caminos hacia el desarrollo sostenible”, realizada el pasado 15 de octubre de 2025 en el Auditorio Francesca Pensieri.

El director de la Escuela, Edgardo Mondolfi, presentó el nuevo programa académico como un proyecto que se distancia de las visiones tradicionales de la disciplina internacionalista, centradas en el conflicto, para apostar en cambio por el modelo cooperativo como principio rector. “Me declaro con todas sus letras como un cooperativista. Creo firmemente en el modelo cooperativo dentro del ámbito internacional y en el intercambio de buenas prácticas para alcanzar objetivos comunes”, señaló.
Mondolfi explicó que este enfoque se traduce en un diseño curricular que privilegia la cooperación sur-sur, la cooperación triangular, la transferencia tecnológica y la gestión de capital humano. Asimismo, subrayó que la formación del internacionalista unimetano busca ser integral y contemporánea: “Queremos un profesional capaz de moverse en cualquier organismo o entidad internacional, pero con una visión profesional, autónoma e independiente provista de 360 grados de alcance”.
La conferencia de Luis Tineo complementó esa visión, al abordar el mecanismo de canje de deuda por naturaleza, una propuesta innovadora que vincula las finanzas internacionales con la conservación ambiental. Tineo explicó que este modelo permite a los países renegociar parte de su deuda a cambio de compromisos verificables de protección de ecosistemas, generando beneficios tanto financieros como ecológicos.

“De todos los activos que hay en el planeta, el único que históricamente no ha tenido valor económico es la naturaleza. Pero esa percepción ha cambiado. Hoy entendemos que la naturaleza también es un activo que puede transformarse en un elemento monetizable”, expresó.
El experto citó casos emblemáticos como Kenia, Ecuador y Belice, donde este tipo de acuerdos ha permitido reducir deuda pública a cambio de proteger parques nacionales, arrecifes y zonas marinas. En el caso venezolano, destacó su enorme potencial por ser “un país amazónico, caribeño y andino, el séptimo más verde del mundo”, con capacidad de negociar sus “activos verdes o azules” para aliviar la presión fiscal y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Tineo cerró su intervención con un llamado a los futuros internacionalistas: “Una negociación puede determinar el mejoramiento de millones de personas alrededor del mundo. Esa debe ser la aspiración: integrar las finanzas, el derecho y la ciencia para construir un desarrollo sostenible”.
La conferencia inaugural reflejó, en definitiva, el propósito de la nueva Escuela de Estudios Internacionales: formar profesionales comprometidos con la cooperación, la sostenibilidad y la acción global responsable, valores que la UNIMET asume como parte de su misión académica y ciudadana.












