Foro en la UNIMET abordó desafíos de la IA en la gerencia moderna
Un panel de expertos debatió sobre la encrucijada entre la gerencia moderna y la Inteligencia Artificial (IA) durante un encuentro moderado por el director de la Escuela de Ciencias Administrativas, Rafael Ricardo Marcano.
Desde el Auditorio Francesca Pensieri, Marcano puso en perspectiva que la supervivencia empresarial ya no reside solo en la eficiencia, sino en la capacidad de la gerencia para tomar las decisiones correctas en un entorno de constante incertidumbre.
En este sentido, delineó al gerente como un factor dinámico clave y un motor que inyecta la energía innovadora y productiva en las organizaciones. Describió el ejercicio gerencial como una labor caótica, fragmentada y eminentemente pragmática, donde la intuición y la experiencia son tan vitales como la información concreta. “La gerencia no puede ser el algoritmo; no podemos digitalizar algo que tiene que ver con lo humano”, enfatizó.
Desde la perspectiva académica, Jesús López, profesor del CENDES de la UCV, abordó la gestión de la incertidumbre con la IA y señaló que la transformación digital debe trascender la mera incorporación de herramientas para generar propuestas de valor innovadoras. López alertó que sin una adaptación ágil de las estructuras, la labor gerencial se tornará cada vez más ardua.



Por su parte, Beatriz Valdez, profesora de la Escuela de Sociología de la UCV, centró su análisis en el impacto social y organizacional de la IA, especialmente en el reemplazo potencial de los gerentes de nivel medio. Advirtió que la IA está tomando decisiones cruciales basadas en la data y que, mientras las empresas migran a modelos 4.5 o 4.6, gran parte de los líderes sigue operando con una mentalidad 2.0, aferrada a jerarquías y control. Valdez urgió a formar gerentes preparados para administrar algoritmos y trascender la intuición a una visión panorámica de la organización.
La visión práctica fue aportada por Juan Figuera, consultor en IA en Intezia, desmitifica el temor al reemplazo total. Si bien la IA busca emular el pensamiento humano, Figuera destacó que sólo 5% de las empresas utiliza la IA para generar recursos, más allá de las implementaciones básicas. El consultor expuso ejemplos concretos de transformación, como la optimización de procesos mediante la IA generativa y su aplicación en sectores como la medicina a distancia.
Jacobo Martínez, CTO de Rebbit Group Venezuela, presentó una solución sobre cómo la IA responde usando documentos almacenados en la nube, mostrando una aplicación práctica que permite a los gerentes consultar vastos repositorios de información interna de manera conversacional.
Nelson Ospedales, de la Federación de Colegio de Administradores, abordó la IA aplicada a la estrategia empresarial. Su ponencia se enfocó en el rol de la IA como un elemento de apoyo estratégico que permite a los administradores pasar de una planificación rígida a una estrategia adaptativa y dinámica.83686282
El seminario concluyó con un consenso sobre los verdaderos retos de esta era. La gerencia debe superar la brecha entre sus modelos mentales y la realidad 4.0 y reconocer que la organización opera en un espectro que va de lo simple a lo caótico. La clave reside en evitar que el algoritmo sustituya la capacidad humana de generar interacción, conversación y narrativas dentro de la empresa.
Los expertos coincidieron en que el desafío no es tecnológico, sino de liderazgo estratégico. La IA es una poderosa herramienta de eficiencia, pero, recalcan, que el gerente es el único capaz de aportar el juicio ético, la energía y la visión necesaria para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la empresa en un mundo que sigue en constante evolución.












