Expertos analizaron la historia y los aspectos jurídicos de la industria petrolera venezolana
Los profesores Rafael Arráiz Lucca y Juan Cristóbal Carmona Borjas analizaron el pasado 6 de junio de 2024 el tema petrolero venezolano haciendo un repaso por los hechos históricos más resaltantes del surgimiento y desarrollo de la industria de los hidrocarburos y los aspectos legales que rodean la explotación y exportación del crudo.
En el evento “Petróleo: historia y derecho”, realizado por la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y el Departamento de Estudios Jurídicos de la Escuela de Derecho de la Universidad Metropolitana (UNIMET), en la Sala de Juicios de la casa de estudio, Arráiz Lucca señaló su preocupación por el poco interés que percibió de los historiadores por registrar el proceso de la industria petrolera.
“No teníamos una historia general del petróleo”, indicó el historiador y profesor de la UNIMET, quien publicó en el año 2016 un libro que recoge los hechos más resaltantes de la actividad petrolera, titulado El petróleo en Venezuela: una historia global.
“La única historia general del petróleo conocida anterior a esta se encuentra en un libro de Edwin Lieuwen que se llama “Petróleo en Venezuela” de 1964; desde ese momento y hasta ahora no se había registrado nada. Esto es algo alarmante en un país cuya actividad principal es la petrolera”, sostuvo.
Arráiz Lucca puntualizó en momentos clave de la historia petrolera como, por ejemplo, el decreto firmado por Simón Bolívar en 1929 que establecía que el propietario de tierras de hectáreas de tierra, no es dueño de los recursos que están en el subsuelo, así como el sistema de concesiones otorgadas a particulares o empresas y, finalmente, la estatización del petróleo con la promulgación de la Ley de Hidrocarburos en 1975.
El abogado y profesor Juan Cristóbal Carmona resaltó los aspectos legales detrás de la actividad petrolera y, especialmente, centró su foco en explicar la política de concesiones para explotar y exportar el petróleo y explicó que este sistema aún se mantiene en práctica con las denominadas licencias que da el actual gobierno a compañías petroleras que, a su juicio, aún no están claras desde el punto de vista administrativo.
Carmona sostuvo que el país aún sigue siendo un Estado rentista donde 80% del financiamiento resulta de las regalías del petróleo y el impuesto sobre la renta. En este sentido, resaltó que Venezuela padece la denominada “enfermedad holandesa” en la que la excesiva dependencia de un recursos evitaba diversificar la economía.
Planteó que, aunque en la Constitución vigente se mantiene que la titularidad de los yacimientos del suelo y el mar pertenecen a la República y son bienes de dominio público, el Gobierno no puede hacer con los recursos lo que desee. El profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) añadió, en este sentido, que en la cultura de los gobernantes ha permeado la confusión sobre el uso de los recursos productos de la actividad petrolera para financiamiento político o bien son considerados una herramienta de financiamiento del Estado.
Dijo que, si bien se ha evidenciado corrupción, con el petróleo venezolano se logró el desarrollo de infraestructura y transporte que hoy conocemos en el país. “Aunque se diga que no toda siembra se traduce en cosecha, en Venezuela sí sembró el petróleo; pese a las irregularidades, en ciertos momentos de la historia hubo avances positivos logrados gracias a la industria”.