Unimet y UCV celebraron los 300 años de la “casa que vence las sombras” con la presentación de libro conmemorativo

A través de un encuentro virtual, autoridades y representantes de la Universidad Metropolitana y la Universidad Central de Venezuela se reunieron para celebrar el tercer centenario de la “casa que vence las sombras” con la presentación del libro conmemorativo de los 300 Años de la UCV: “El Rey Felipe V de España y la Fundación de la Universidad Central de Caracas en 1721, hoy Universidad Central de Venezuela”.

El evento contó con la organización y moderación del profesor del Departamento de Humanidades, David Ruiz Chataing. Mientras que el rector Benjamín Scharifker, la rectora Cecilia García Arocha, el doctor Nicolás Bianco, y el doctor Alberto J. Navas Blanco fueron los ponentes de la cita.

Scharifker fue el encargado de dar unas palabras de bienvenida, específicamente sobre la situación presente y perspectivas de la universidad venezolana.

“Me complace mucho estar aquí en compañía de Nicolas Bianco, Cecilia García Arocha y del doctor Alberto Navas, autor de esta obra. No pretendo hacer un análisis de los problemas que atravesamos, pero sí unas reflexiones que sirvan de abreboca para una necesaria discusión”, dijo el rector.

Durante su intervención resaltó las dificultades que las casas de estudios privadas y públicas han atravesado por luchar para proteger y defender su autonomía. Agregó que “la calidad de nuestras instituciones depende de la calidad de profesores y universidades”; y destacó la importancia de que cada una de las universidades del país tengan su propia visión y misión, pues no es correcto “centralizar el funcionamiento interno de cada una de nuestras instituciones”.

Por su parte, Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela, no solo agradeció a la Unimet por la invitación a la presentación de la obra que resume la importancia de la academia que ella dirige, también dio un discurso sobre “Las mujeres en la educación superior: una mirada en retrospectiva a su influencia a lo largo de 300 años de historia de la UCV”.

“En los 189 años de su fundación hasta 1910 no se encontró ningún nombre que podamos deducir que es de una mujer. Entre 1911 y 1939 la universidad graduó a un número cada vez mayor de jóvenes. Los primeros nombres que asociamos con figuras femeninas comienzan a asomarse a partir de la tercera década del siglo XX. Hasta 1936 solo tres mujeres, además de las hermanas Duarte, habían podido graduarse en la Universidad Central: María Jesús Lión (Odontología, 1904), María Fernández Bawden (Farmacia, 1924) y Lya Imber (Medicina, 1936); narra Humberto García-Arocha, en la biografía de Imber que ‘fue una joven inmigrante que había llegado a Venezuela en 1930’. Su ingreso constituyó un gran desafío a la UCV para la época y este hecho se convirtió en un gran acontecimiento en la Caracas aldeana, fresca y estudiantil. Fue la única mujer de la promoción de 83 estudiantes que habían aprobado el sexto año de medicina’”, inició.

“En los primeros 200 años de fundada la UCV egresaron de sus filas 26 mujeres contra 14.676 hombres (0,18%, distribuidas en carreras como Filosofía, Farmacia, Ciencias Médicas y Odontología)”, continuó.

En 1940 la universidad graduó a 1.170 estudiantes, de los cuales 80 eran mujeres; en 1973, Julia Montilla de Domíguez se graduó como la primera ingeniera metalúrgica de la universidad, cuando apenas había 80 profesionales de esta rama en el país. En la década de 1990, las mujeres representaron el 67% de los 52.050 egresados. En 1992, la profesora Alix García se convirtió en la primera mujer elegida para ejercer la Secretaría de la UCV. En el 2008, la ilustre universidad de Venezuela elige democráticamente a la primera mujer rectora.

Repaso histórico 

El doctor Alberto Navas Blanco, vicerrector académico de la UCV, conversó sobre los momentos críticos de la restauración de la autonomía universitaria en la Venezuela del siglo XX; repaso que inicia desde 1721, cuando el rey Felipe V funda la Real Universidad de Caracas.

Fue el doctor Alberto J. Navas Blanco, autor del libro que rinde homenaje a los 300 años de la Universidad, quien abordó con más lupa los detalles históricos de la universidad, con una intervención titulada “El rey Felipe V de España y la fundación de la Universidad de Caracas 1721, 300 años de historia de la Universidad Central de Venezuela”.

Antes de comenzar, Navas destacó que la casa de estudios jamás ha podido celebrar sus centenarios, pues “el primero apenas se había salido de la Batalla de Carabobo, y el segundo estaba la tiranía de Antonio Guzmán Blanco”.

“Es la primera vez que celebramos un centenario y en condiciones difíciles, no solo por el país sino también por la pandemia”.

Explicó que su libro es el “resultado de muchos años de experiencias, en el sentido de resumir una cantidad de contenido que hemos tenido en los archivos de la universidad, y otros fuera del país. Y sobre todo la biblioteca nacional de Madrid, una sala excelente de documentos reservados. Esto nos ha permitido reconstruir porque es muy difícil entrar en la vida privada de un rey”.

Navas aclara que Felipe V era un francés que nació en Versalles y era nieto de Luis XIV, y era heredero natural a la corona de España por el matrimonio de Luis con María Teresa de Austria. Al morir Carlos II, y con burla porque no podía tener hijos, dejó en herencia el trono a Felipe para evitar el proyecto desmembrador que tenía Inglaterra, Holanda y Austria.

“En el siglo XVIII, Felipe activa el comercio específicamente del cacao y lograron hacer presión para que se recuperara el Colegio de Santa Rosa de Lima. (…) Inicia el funcionamiento temprano del colegio y seminario, pero este seminario y en 1717 se iniciaron las gestiones en la corte de Felipe V para elevar el colegio a universidad”, explicó.

Datos importantes que revela el libro

  • La Universidad Real y Pontificia de Caracas cesa en 1897.
  • La primera universidad bolivariana es la UCV porque el libertador dota a la universidad no solo de un mecanismo autonómico sino que le da recursos, entre ella la hacienda de Chuao.
  • Guzman Blanco la interviene, suspende su autonomía y le quita los bienes. Se apropió irregularmente y se robó los bienes de la universidad.
  • Se construyó el Hospital Nacional, hoy base del Hospital Vargas. hasta que en 1912 renunció el rector y Juan Vicente Gómez cerró por 10 años. Se siguen graduando médicos e ingenieros pero en una especie de escuela privada.
  • La década de 1940 es fundamental porque Antonio José Castillo es el verdadero fundador del concepto de la “Ciudad Universitaria”.
  • Tras la caída de Marcos Pérez Jiménez se recupera la importancia de la universidad como centro de carácter republicano.
  • Venezuela ha tenido 24 presidentes ucevistas.
  • La universidad ha sido la base de la gestión presidencial y administrativa. Al cesar la universidad puede cesar la república.

Alberto J. Navas agradeció a los presentes por conectarse y agregó que en próximos eventos se pueda “profundizar en elementos de la historia de la universidad”.

*Si deseas leer la obra, puedes descargar el libro haciendo click aquí.

Ir al contenido