UNIMET, Red ComuniCorpo y ECI del Perú unen voces sobre IA y Relaciones Públicas
La inteligencia artificial no sustituye al comunicador, pero sí transforma la forma de ejercer la profesión. Esa fue una de las principales conclusiones de la clase abierta “IA y Comunicación: Claves para las Relaciones Públicas Efectivas”, organizada por la Facultad de Humanidades, la Escuela y el Departamento de Comunicación Social de la Universidad Metropolitana (UNIMET), en alianza con la Red ComuniCorpo de Venezuela y la Escuela de Comunicación e Imagen del Perú, en el marco del Día Interamericano del Relacionista Público.
El encuentro —realizado en el Auditorio Pensieri y moderado por el profesor Néstor Brito Landa— tuvo como invitado especial al comunicador peruano Juan Carlos Luján Zavala, especialista en inteligencia artificial generativa, innovación y comunicación digital, quien compartió con los estudiantes su experiencia de más de tres décadas en medios de comunicación, gestión digital y docencia.
Durante la apertura, la profesora Vanessa Courleander, directora de la Escuela de Comunicación Social y Empresarial, destacó la importancia de celebrar de forma permanente el Día del Relacionista Público en la UNIMET y fortalecer las alianzas con redes académicas internacionales. “Estamos comenzando una nueva etapa, abriendo espacios de intercambio y colaboración que enriquecen nuestra carrera y nos conectan con el mundo profesional”, afirmó.

Por su parte, el profesor Néstor Brito Landa subrayó el compromiso de la universidad con la innovación académica: “La Universidad Metropolitana siempre ha estado a la vanguardia, apostando por la tecnología y el desarrollo. Hoy la inteligencia artificial nos reta a usarla para el avance y la educación, no para el facilismo”.
Conectado desde Lima, el profesor Luján Zavala llevó a los asistentes por un recorrido histórico de la evolución tecnológica en la comunicación: desde la máquina de escribir hasta la era del chatGPT. “He vivido cuatro etapas: la llegada de internet, la irrupción de los móviles, el auge de las redes sociales y ahora la inteligencia artificial generativa. Cada una nos ha obligado a adaptarnos y a repensar el oficio”, dijo.

Luján explicó cómo las herramientas de IA pueden apoyar las tareas comunicacionales —desde elaborar un plan de evento hasta redactar una nota de prensa—, pero insistió en que el valor humano sigue siendo irremplazable. “La IA no piensa, ejecuta. Por eso el comunicador debe pensar, cuestionar y validar cada resultado. Sin criterio, la herramienta puede convertirse en un arma de doble filo”, advirtió.
El expositor también hizo énfasis en la ética digital y la necesidad de que los docentes adapten sus métodos de evaluación a esta nueva realidad. “Si el alumno escribe de una manera y habla de otra, el profesor lo nota. Por eso debemos volver a valorar la exposición oral, el proceso y la reflexión crítica sobre el uso de la tecnología”, apuntó.
La actividad combinó teoría, demostraciones en vivo y reflexiones sobre los retos del futuro profesional. Al cerrar la sesión, el profesor Brito resumió el espíritu de la jornada con una invitación a los estudiantes: “La inteligencia artificial es una herramienta, no un reemplazo. Está en nuestras manos usarla para comunicar mejor, con ética y con propósito”.












