Tiempos de redefinir el crecimiento
En la Venezuela de hoy, hacer empresa es un acto de valentía, pero también de estrategia y reinvención. Esta tercera edición de FACES UNIMET Business Review coincide con un momento en que las organizaciones —grandes, medianas y pequeñas— enfrentan un mercado convulso y un consumidor que ha debido adaptarse a la incertidumbre. Más que nunca, las preguntas que nos planteamos son “¿cómo emprendemos? y ¿cómo sostenerse?”, sino además “¿cómo crecer?”.
A esa inquietud responde Francisco Sanabria en su artículo Consideraciones estratégicas para el crecimiento ante realidad actual en Venezuela, que analiza con claridad cómo, en contextos como el venezolano, la prudencia no cancela la necesidad de planificar, y cómo la vieja matriz de Ansoff sigue ofreciendo un mapa valioso para trazar rutas de expansión y supervivencia en mercados que se han visto obligados a redefinir su normalidad.
Pero crecer ya no es solo un asunto de mercado: es también, y de manera ineludible, un asunto ético. Así lo plantean Monik Bule e Irene Mouledous en su reflexión sobre La ecología del hombre, donde el emprendedor es llamado a asumir su responsabilidad como agente de impacto, reconociendo que el éxito económico solo es verdadero si convive con la sostenibilidad ambiental y social. En sus páginas, nos recuerdan que en el siglo XXI el propósito y la rentabilidad no se excluyen: se complementan.
El reto de la transformación es también tecnológico. Guillermo Grossmann lo ilustra magistralmente en La Impermanencia de lo tradicional, al desmontar la falsa seguridad de lo “tradicional” en el mundo empresarial. La velocidad con la que las organizaciones deben adaptarse al entorno digital no da tregua. Blockbuster y Nintendo, opuestos en su desenlace, ejemplifican cómo la capacidad de leer el cambio tecnológico es hoy una cuestión de supervivencia.
Y en ese nuevo ecosistema, las marcas han encontrado otro campo de batalla: el universo digital. Luís Cova nos ofrece en esta edición una guía clara sobre Lo imprescindible de una Marca Digital, auténtica y duradera. En un mundo hiperconectado, ser Disponible, Inmediata y Participativa (DIP) no es un valor agregado: es el estándar mínimo que los consumidores esperan.
Además, el desarrollo de habilidades blandas se presenta como un componente crucial en la formación de los estudiantes universitarios, permitiéndoles integrarse efectivamente en el mercado laboral y en su entorno social. El artículo Reflexiones acerca del desarrollo de las habilidades blandas en la formación inicial de las carreras UNIMET, subraya que la educación superior debe ir más allá del conocimiento técnico, abarcando competencias como el autoconocimiento, la empatía y el trabajo en equipo. La Universidad Metropolitana juega un papel fundamental en este proceso, promoviendo cursos como «Competencias para emprender» que preparan a los estudiantes no solo como profesionales competentes, sino también como individuos responsables y adaptables en un mundo laboral en constante cambio.
Así, esta edición es, en esencia, una invitación a abrazar la impermanencia con visión estratégica, ética y tecnológica. Porque en entornos complejos no hay espacio para la inmovilidad. El desafío de cada organización es comprender que la transformación ya no es opcional. Es la única constante.
Luis Oliveros
Decano
Facultad de Estudios Económicos y Sociales
loliveros@unimet.edu.ve
