Tecnología italiana y visión venezolana unidas en pro de la economía circular y la sostenibilidad

El pasado miércoles 7 de mayo de 2025, el Auditorio Francesca Pensieri de la Universidad Metropolitana (UNIMET) fue escenario de un diálogo transnacional sobre innovación ecológica durante el seminario *Tecnología Italiana, Economía Circular y Sostenibilidad en la Industria del Plástico*, organizado en alianza estratégica con la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT).

En su discurso inaugural, la rectora María Isabel Guinand reafirmó el compromiso institucional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando iniciativas recientes como el programa de reciclaje multidisciplinario y la certificación de edificios ecoeficientes. Su intervención sirvió de preámbulo a una serie de reflexiones de peso: Doris Baptista (Decana de Ingeniería), Rossella Difrancesco (Italian Trade Agency), Giuseppe Giacalone (Consejería Diplomática Italiana) y Álvaro Paressutti (CAVENIT) coincidieron en resaltar la simbiosis histórica entre ambos países, particularmente en la reconversión tecnológica de la industria petroquímica.

El resto de la jornada estuvo dedicada al análisis técnico y a la presentación de las últimas innovaciones y soluciones tecnológicas italianas que impulsan la transición hacia una economía circular y una mayor sostenibilidad dentro del sector del plástico, por parte de representantes de importantes empresas de Italia y Venezuela, miembros de la Asociación Italiana de Fabricantes de Maquinaria y Moldes para la Transformación de Plásticos y Caucho (AMAPLAST) y de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (AVIPLA).

Como colofón, la directora de Proyecto Ávila, Yazenia Frontado, ofreció un recorrido visual por el campus sustentable, donde paneles solares y sistemas de captación pluvial coexisten con laboratorios de última generación. Frontado abordó a detalle el proyecto de sostenibilidad que convirtió a la UNIMET en el primer campus sustentable de Venezuela y las acciones en las que se continúa trabajando para cumplir con las metas de los ODS y la agenda 2030, en función de obtener la certificación de edificios sustentables y el compromiso de reducción en 50% las emisiones de carbono para ese año.

Ir al contenido