Segunda edición del Espacio CDH-Unimet conmemoró la Diversidad LGBTIQ+

El pasado 26 de junio de 2025, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (CDH-Unimet) celebró la segunda edición del Espacio CDH-Unimet, dedicada a conmemorar la diversidad LGBTIQ+ y a preservar su memoria histórica. El encuentro, realizado en el Auditorio Francesca Pensieri, llevó por título Diversidad LGBTIQ+ y Memoria: Archivo para la historia y los derechos humanos.

El evento contó con la participación de Edgardo Mondolfi, director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UNIMET, junto a Guillermo Guzmán y Edgar Carrasco, historiadores y miembros fundadores de la Fundación Red de Historia Digital Venezolana; Johnny Gavlovski, profesor de Psicología de la UNIMET; y Wilner Fonseca, quien compartió su experiencia de investigación en torno a su trabajo de grado sobre la “Poética del Dragqueen en la Ciudad de Caracas”.

Durante el conversatorio, se presentó el archivo “Diversidad”, un fondo documental digitalizado que resguarda materiales sobre activismo LGBTIQ+ y VIH en Venezuela desde los años 80, contribuyendo con investigaciones académicas y proyectos que fortalecen la memoria colectiva de estas comunidades.

Alesia Rodríguez Pardo, directora ejecutiva del CDH-Unimet, dio la bienvenida al evento y moderó el diálogo. En sus palabras, subrayó la importancia de visibilizar y documentar estas historias. “Reconocer la diversidad no divide; humaniza. Visibilizar no impone; repara. Archivar no es solo conservar; es dignificar. La memoria es un acto de justicia tanto como de historia”, señaló.

Por su parte, Edgardo Mondolfi destacó la relevancia de preservar la memoria como un acto de resistencia frente al olvido: “Dejar que perezcan materiales de valor documental es una segunda y peor clase de muerte para nuestra existencia colectiva, especialmente cuando se trata de comunidades que han sido silenciadas”.

El público asistente, entre ellos estudiantes y activistas, tuvo la oportunidad de interactuar con los ponentes, compartir reflexiones y relatar experiencias personales, reafirmando la necesidad de espacios de diálogo plural que contribuyan a construir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.