Programa Integral de capacitación en Hábitat y Vivienda. Sección 6
Tutora: Prof. María Graciela Flores de Gabaldón
Hábitat y Vivienda, enmarcado dentro del concepto del Desarrollo sustentable y la sustentabilidad urbana, ha sido el tema central que ha servido de marco al curso de Servicio comunitario denominado Programa Integral de capacitación en Hábitat y Vivienda desde su conceptualización en 2006, por cuanto la configuración de amplias áreas de origen no controlado, en las ciudades del país, constituye uno de los efectos más notorios del proceso de urbanización a ser considerado dentro del tema de la lucha contra la pobreza en Venezuela, objetivo principal delprograma.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde que se tomó la decisión de ofrecer en modalidad a distancia, algunos programas de Servicio comunitario, y entre ellos el Programa Integral de capacitación en Hábitat y Vivienda, se consideró que la mejor forma de llevarlo adelante, era mediante el fortalecimiento de los conocimientos teóricos de los estudiantes alrededor del tema del Desarrollo Sustentable, focalizado en las ciudades y su sustentabilidad, y el Hábitat y la vivienda en asentamientos informales, incorporando entre otros temas, los ODS, por cuanto las visitas de campo y el contacto con las comunidades (actividades fundamentales del curso) no podrían ser continuadas y teniendo siempre presente que dichas actividades no son sustituibles por herramienta alguna.
Se consideró también que todos los estudiantes participantes del curso, en los trimestres previos, habían tenido algún tipo de relación con comunidades asentadas en barrios, incluyendo el grupo que se integró del proyecto de Redes eInfraestructura.
Es así como utilizando diversas aplicaciones de Google como Classroom, Meet, Calendar y los Formularios, y apoyados en el correo electrónico y el WhatsApp, se diseñaron las 12 sesiones del curso con sus respectivas evaluaciones, y se construyó un importante repositorio de material de apoyo que incluye, conferencias, videos, lecturas y presentaciones, además de una sesión semanal de un máximo de una hora y media para calibrar el avance del curso. Previamente, se indagaron entre los estudiantes sus percepciones sobre la enseñanza a distancia del curso.
Con las opiniones surgidas se ha venido desarrollando el curso, y según indicó la tutora se puede afirmar que los resultados han sido satisfactorios, considerando las respuestas a las evaluaciones.
“En mi caso particular, el utilizar la plataforma me ha permitido entre otros aspectos, contar con expertos que de forma generosa han grabado conferencias para el curso (David Gouverneur de la Universidad de Pennsylvania y el Dr. Arnoldo Gabaldon), además de organizar un repositorio de material que seguiré alimentando para utilizar cuando se regrese a la presencialidad. Ha sido una importante experiencia en términos de aprendizaje, pero muy exigente y desgastante, si se quiere desarrollar de forma idónea”, aseguró la profesora Flores.
Mencionó como fundamentales las asesorías sobre el uso de la plataforma y otras aplicaciones por parte de María Cecilia Fonseca y Ricardo Ardila. Además del apoyo de personas como la Lic. María Eugenia Clavier y los representantes de la Fundación Vivienda Popular, aliado del programa, los cuales han contribuido a enriquecer el curso y hacer la experiencia más llevadera.