Marta Grañó en la UNIMET: «Es necesario empujar a las mujeres hacia posiciones de liderazgo»

Gracias al auspicio del Banco Nacional de Crédito (BNC) e Interjuris, la Universidad Metropolitana (UNIMET) recibió el 11 de marzo de 2025 a la destacada formadora y coach española Marta Grañó, quien ofreció su ponencia “Imparables 2025: Impulsando el liderazgo femenino” en el Auditorio Francesca Pensieri. 

Grañó, administradora, docente,  autora de cinco libros y especializada en empoderar a mujeres profesionales, habló sobre la participación femenina en roles de liderazgo empresarial y presentó los resultados del informe Brecha de Género 2025, que coordinó con el apoyo de la reconocida escuela de negocios de España, OBS Business School

Marta Grañó se desempeña como docente, escritora y consultora en temas de diversidad, innovación y personas. Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la ESADE Business School de España y especializada en gestión ambiental y economía para la educación, se dedica en la actualidad a impartir programas para directivos y coach ejecutivos, y ha publicado cinco libros sobre sus áreas de interés como “¿Somos malas madres?: El libro para las madres que trabajan dentro y fuera de casa”

Grañó compartió con la audiencia su visión sobre la que, a su juicio, es una situación crítica: la igualdad de género en las posiciones de liderazgo. A pesar de que las mujeres han logrado un notable avance en el ámbito empresarial, su representación en los comités de dirección sigue siendo alarmantemente baja, con solo un 10% de las grandes empresas lideradas por mujeres, indicó en su informe.  

Destacó la persistente brecha salarial que afecta a las mujeres, quienes ganan un 20% menos que sus colegas masculinos. Esta disparidad no solo refleja una injusticia económica, sino que también limita el potencial de las organizaciones al no aprovechar la diversidad de perspectivas que las mujeres pueden aportar.

La oradora subrayó que, a pesar de las percepciones de que la igualdad de género es un tema superado, es fundamental conocer y confrontar las cifras reales para impulsar un cambio significativo y sugirió que su inclusión en la toma de decisiones podría transformar positivamente el rumbo de las empresas.«Es necesario empujar a las mujeres hacia posiciones de liderazgo», afirmó.

Además, Grañó hizo un llamado a la colaboración y enfatizó que la lucha por la igualdad de género no debe ser vista como un conflicto, sino como un esfuerzo conjunto. Reconoció que hay muchos hombres que apoyan esta causa, lo que abre la puerta a un diálogo constructivo y a la creación de un entorno más equitativo.

El informe también destaca cuatro dimensiones clave de la brecha de género: la salarial, la educativa, la de salud y supervivencia, y el empoderamiento político. Cada una de estas áreas representa un desafío que debe ser abordado para cerrar la brecha y garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que sus contrapartes masculinas.

La apertura del evento estuvo a cargo de la rectora de la UNIMET, María Isabel  Guinand, quien compartió sus reflexiones sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en las instituciones educativas. Durante su intervención, Guinand destacó la notable evolución en la participación femenina en carreras tradicionalmente dominadas por hombres, como la ingeniería. “Es impresionante la cantidad de muchachas que se están graduando”, resaltó. 

Sostuvo que este patrón refleja un cambio cultural significativo en la percepción de las mujeres en campos técnicos y científicos. Este avance, según Guinand, potencia la complementariedad entre géneros en ámbito académico y profesional. 

Subrayó la necesidad de que las mujeres y hombres trabajen juntos para lograr una conducción más efectiva y eficiente de las instituciones. Invitó a la comunidad universitaria a reconocer y aprovechar el potencial que cada género aporta al desarrollo de un entorno académico más robusto y dinámico. 

Ir al contenido