La Unimet se unió a la celebración por el Día Mundial del Libro y el Día Mundial del Idioma Español

Decretado por la UNESCO en 1989, cada 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y el Día Mundial del Idioma Español, fecha en la que millones de personas alrededor del globo se reúnen para rendir homenaje tanto a las grandes obras de literatura como al segundo lenguaje universal.

La Universidad Metropolitana se unió a esta celebración internacional, gracias a la gestión del Departamento de Lingüística, la Escuela de Idiomas Modernos y la Biblioteca Pedro Grases, que se unieron para organizar la I Jornada en celebración de estas dos efemérides. Esta actividad fue la ocasión perfecta para reunir a un grupo de ponentes expertos que compartieron sus conocimientos sobre algunos de los temas más importantes de la literatura y el idioma castellano.

Celebración del lenguaje

Se dio inicio a la jornada con la ponencia “Una década sin tilde”, dirigida por la Profesora Soraya Ospina, agregada de Lectura y Aprendizaje en la Unimet. En esta, se discutió sobre el papel que ha tenido la Real Academia Española (RAE) en la evolución del idioma, así como las polémicas más recientes que han provocado sus decisiones.

Una de ellas fue la publicación en el año 2010 de la primera gramática prehispánica de la historia, conocida como Nueva Gramática. Fue la primera vez que se incluyeron en esta obra aspectos del español de América, además de crear revuelo en redes por la decisión de hacer cambios a la acentuación diacrítica de los diptongos y la palabra solo.

La Prof. Ospina destacó en su ponencia la influencia e importancia que el idioma español ha ido acumulando durante los últimos años. Actualmente, es la segunda lengua más hablada del mundo, después del mandarín, y la tercera más utilizada en Internet después del inglés y el mandarín.

También señaló que la educación del español se ha disparado recientemente, con el Instituto Cervantes contando con 22 millones de estudiantes para el año 2018, esto, sin contar academias privadas.

De igual forma, elogió el trabajo que ha realizado la RAE; en especial, durante el siglo XIX,  cuando propuso a las ex colonias españolas formar la Asociación de Academias de la Lengua. Apuntó a que, de no haber sido por esta institución, los países hubieran desarrollado sus propios dialectos, perdiendo la unidad del español .

“Debemos confiar en la visión de largo plazo de la RAE (…) Su misión es noble, es que la lengua sea fuerte, que se mantenga unida”.

La Jornada prosiguió con la intervención del Profesor del Departamento de Lingüística, Luis Isea, quien conversó sobre La Geografías del Español y las diversidades lingüísticas en España.

En su ponencia, el profesor habló sobre las distintas normativas de la lengua española, así como los Institutos y centros culturales que no solo se encargan de su regularización, sino que también se dan la tarea de promocionar a la lengua.

Además, hizo una presentación sobre cómo las lenguas cooficiales de España, como lo son el gallego, euskera, catalán y el aranés. Señaló que, contrario a lo que se puede pensar, estas lenguas han contribuido a la riqueza del español.

También continuó con “el español en números”, una pequeña sección de su charla en la que volvió a señalar los datos ya conversados por la Prof. Opsina, y donde agregó nueva información al respecto.

El Siglo de Oro, Dulcinea y los cuentos clásicos 

La segunda parte de la Jornada estuvo dedicada a discutir los clásicos del idioma. En primer lugar, se contó con el Profesor Juan Rossi con su ponencia sobre El Siglo de Oro Español, donde conversó sobre qué fue este período, sus mayores exponentes y su importancia cultural.

Es bien conocido que Don Quijote es la obra cumbre de esta época dorada, historia que abordó a fondo la Profesora Jenny Fraile, en su ponencia “Querida Dulcinea: la visión de género en el Quijote”.

La profesora platicó sobre la perspectiva de género que, según sus palabras, se caracteriza por “apuntar a la diferenciación entre texto y los roles sociales. Separar lo biológico de lo cultural; conseguir una igualdad de derechos y oportunidades”. Durante su charla, se tomó la tarea de unir este concepto con la heroína femenina del Quijote, Dulcinea, así como las lecciones y mensajes en torno a la figura de la mujer que deja la obra de Cervantes.

En esta misma línea continuó la ponencia “El Libro Infantil y la Educación Basada en Género, dictada por el Profesor Francisco Bolet. También se discutió sobre los mensajes de género y las lecciones implícitas en la literatura orientada a niños; en especial, las ideas que se implantan en las mujeres desde la infancia.

En la tarde, se llevó a cabo el foro “Historias Contadas en Pandemia”, una actividad que cerró con broche de oro la Jornada de Celebración organizada por la Unimet para celebrar al idioma español y a la literatura que mejor lo representa.

 

 

 

Ir al contenido