La Unimet fue sede del encuentro entre la ciencia y los alimentos en “La Química del Sabor”

La Facultad de Ciencias y el Departamento de Química de la Universidad Metropolitana organizaron el foro “Encuentro de química aplicada: la química del sabor”, una cita que reunió a especialistas en ciencias, alimentos y bebidas, y tecnologías de alimentos para conversar sobre los procesos industriales a los que son sometidos algunos alimentos. 

El decano de la Facultad, el profesor Pedro Certad, dio la bienvenida a quienes se concentraron en los espacios del auditorio Francesca Pensieri, entre los que destacaron invitados al encuentro y estudiantes unimetanos. 

“Reciban una calurosa bienvenida todos los presentes; muy especialmente los profesores y estudiantes por su participación e interés en este importante tema. La química de los alimentos es un área fundamental de la química aplicada que se enfoca en el estudio de los componentes químicos de los alimentos y su impacto en la vida y la salud humana, así como en el aprovechamiento y mejora de sus productos. Es un campo realmente fascinante y crucial que tiene implicaciones directas en la vida cotidiana y en la sociedad en general”, indicó.

El decano afirmó que el encuentro es una “oportunidad única para aprender de expertos en el campo, compartir conocimientos e ideas, establecer contactos con otros profesionales en el ámbito de la química de los alimentos”. 

Asimismo, señaló que durante la jornada se explorarían avances importantes de la ciencia, su relevancia en la producción, procesamiento y distribución de alimentos, así como en la nutrición y en la salud. “Además observaremos casos de estudios y aplicaciones prácticas de la química en los alimentos, lo que permitirá a los asistentes tener una comprensión más profunda de su importancia y relevancia en el mundo actual”. 

“En este sentido, queremos destacar los aportes de María Carolina Lara, Romer Gusmán, Mileidys Nieves, Suhey Pérez, Alberto Paz, Lucia Cuero y Harold Quevedo. También queremos destacar los productos de nuestros egresados Paulina Soto, Soralier Arrieta, Daniela Serrano y Samuel García, sin el empeño de todos ustedes al igual que el de Rosa Rodríguez -jefa del Departamento de Química de la Unimet-, quien nos coordinó durante esta semana, este evento no sería posible”.

Concluyó su intervención resaltando que los estudiantes que asistieron al foro son “el futuro de nuestro mundo, y tienen el potencial de hacer una diferencia significativa en él como profesores, como maestros, es nuestro deber proporcionarles las herramientas para ayudarles a alcanzar sus objetivos y contribuir al avance de la ciencia”.

Cacao y chocolate

Alberto Paz, ingeniero químico de la Universidad Metropolitana y magíster en Ciencia de los Alimentos de la Universidad Simón Bolívar, inició la jornada con su ponencia “Fundamentos de la fermentación del cacao”. Paz es especialista en el área de microbiología de alimentos y agua envasada; y se desempeña como profesor del Departamento de Química de la Universidad Metropolitana, y del Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos de la Universidad Simón Bolívar.

Seguidamente, Mileidys Nieves, ingeniera en procesos industriales de la Universidad Central de Venezuela, compartió con los asistentes la charla “De la hidrólisis al fino aroma del chocolate”.

Nieves cuenta con experiencia en control de calidad y desarrollo de nuevos productos en St. Moritz y Chocolates Krön; además es fundadora de las empresas Icoa 1489, Bitácora Cacao y Versado en Chocolate, siendo esta última una plataforma digital, creada con el propósito de gestionar el conocimiento de la ingeniería en procesos aplicado al chocolate a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). 

Por su parte, María Carolina Lara, especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos, compartió su presentación titulada “Del cacao al chocolate: investigaciones emergentes en América Latina y el Caribe”. 

[av_horizontal_gallery ids=’56382,56383,56384,56385,56386,56387,56388,56389′ height=’25’ size=’large’ links=’active’ lightbox_text=» link_dest=» gap=’large’ active=’enlarge’ initial=» control_layout=’av-control-default’ id=» av_uid=’av-qfdr18′ custom_class=»]

Química de los sentidos

Romel Guzmán, docente investigador agregado del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), expuso “Componentes bioactivos: componentes clave en el estatus de salud y prevención de enfermedades”. Guzmán es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, ingeniero agrónomo,  magíster en Ciencias, y director del ICTA.

Suhey Pérez, profesora del Departamento de Química de la Universidad Metropolitana y del Departamento de Tecnología de Servicios de la Universidad Simón Bolívar, compartió la “Relación entre la composición química de los alimentos y la evaluación sensorial”

Pérez es licenciada en Química de la Universidad Simón Bolívar, y magíster en Ciencia de los Alimentos de la misma casa de estudios. Asimismo, es sommelier en aceite de oliva y especialista en cerveza.

Por último, Lucía Quero y Harold Quevedo, representantes de Sabores Aborígenes, presentaron la ponencia “Uso y aprovechamiento de raíces tuberosas de la Amazonia Venezolana» Caso: Ipomea batatas”.

Hablan los egresados

El evento contó con la participación de cuatro egresados unimetanos que presentaron una serie de proyectos vinculados a la elaboración de alimentos y bebidas desde su materia prima. 

Paulina Sojo presentó “Propuesta de transformación de la semilla de mango (Mangífera indica L) para uso comercial”; Soraly Arrieta expuso “Desarrollo de un subproducto alimenticio a base de cáscaras de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa)”; Daniela Serrano habló sobre su trabajo “Formulación de una bebida a base de chayota y cúrcuma”; y Samuel García cerró con “Formulación de mezcla lista para panquecas a base de frijol chino germinado y cereal”.

“Encuentro de química aplicada: la química del sabor” concluyó con una muestra de productos por parte de los expositores invitados, así como con una ronda de preguntas en las que el público pudo aclarar dudas y compartir sus impresiones al respecto.

Ir al contenido