La arepa venezolana: ícono cultural en el centro del debate académico

El miércoles 5 de febrero de 2025, la Universidad Metropolitana (UNIMET) albergó la transmisión especial del programa *Sesiones* del canal de YouTube de Venezuela Gastronómica, dedicado a deconstruir la historia y trascendencia de la arepa como símbolo identitario nacional.

El conversatorio, organizado en conjunto por la Fundación Metropolitana (FUNDAMET), la UNIMET y Venezuela Gastronómica y coordinado por el investigador Rubén Rojas, reunió en la Sala Armando Scannone de la Biblioteca Pedro Grases a: Tomás Fernández y Yelitza Acosta, cocineros de Venezuela Gastronómica; Sonia García, especialista en Literatura Latinoamericana y Víctor Moreno Duque, historiador gastronómico. Miguel Felipe Dorta, historiador, escritor e investigador y Óscar José Moya, dueño de la famosa arepera margariteña Los hermanos Moya, participaron vía streaming.

La profesora de la UNIMET y coordinadora de la cátedra Armando Scannone, Jeanin Santos, tuvo a su cargo la apertura del evento, destacando que: “Este sencillo, pero exquisito plato a base de maíz no solo es un alimento básico en la dieta venezolana, sino que también simboliza nuestra identidad cultural y la riqueza de nuestras tradiciones culinarias. La arepa trasciende fronteras. Es un puente que une a los venezolanos dentro y fuera del país. En cada bocado encontramos no solo sabor, sino también historias familiares y recuerdos compartidos”.

Durante la transmisión, los invitados conversaron sobre la historia de este plato emblemático, desde sus orígenes hasta las versiones contemporáneas elaboradas con otros vegetales y tubérculos. También exploraron la rica variedad de rellenos en Venezuela, relacionados profundamente con cada región del país.

La arepa, que en su inicio fue un alimento de esclavos e indígenas, requería sofisticados procesos de desgranado y molienda del maíz en los campos. Sin embargo, con la modernización e industrialización de la harina de maíz precocida, como la conocemos hoy, se ha convertido en el pan de cada día. El chef Tomás Fernández destacó que parte de la popularidad de este alimento se debe a los migrantes portugueses, quienes abrieron las primeras areperas, ofreciendo una amplia variedad de rellenos tradicionales y exóticos, convirtiéndose en los primeros negocios en operar hasta altas horas de la noche e incluso 24 horas.

Víctor Moreno Duque enfatizó que la arepa ha dejado de ser solo un plato de la gastronomía venezolana para convertirse en un ícono cultural que aparece en refranes, jergas deportivas y metáforas. Cada región del país tiene sus propios rellenos representativos. Óscar José Moya es un claro ejemplo de esto, al crear el relleno más popular de la isla de Margarita, utilizando ingredientes autóctonos como el guiso de chucho y el aguacate, combinados con productos importados disponibles en la isla gracias a su estatus de puerto libre, como el queso pecorino y el aceite de oliva.

El historiador Miguel Felipe Dorta explicó la transformación de la arepa original de maíz, que comenzó su proceso de industrialización en el siglo XIX, hasta llegar a la harina de maíz que conocemos hoy, lo que incluso ha cambiado su sabor.

Yelitza Acosta sugirió que esta evolución mencionada por Dorta ha hecho que nos habituemos al sabor y la textura de la harina de maíz precocida, olvidando el sabor original del maíz pelado (o pilado). Añadió que las modernas preparaciones a base de otros ingredientes no deberían ser llamadas arepas, sino más bien «pan tipo arepa». Sonia García coincidió en que su única similitud con la arepa original es la forma redonda y, en algunos casos, el método de preparación.

Hoy en día, gracias a la simplicidad de su preparación y la versatilidad de sus rellenos, la arepa ha experimentado un auge mundial, en gran parte impulsado por la migración de venezolanos a diversos continentes. Es común encontrar este alimento en las mesas de nuestros hermanos latinoamericanos, gracias a que algún amigo venezolano se los enseñó a preparar, así como en areperas de grandes ciudades en Europa e incluso Asia. Actualmente, la harina de maíz está disponible en todo el mundo, lo que ha permitido que la arepa trascienda fronteras que nunca imaginamos.

Link de transmisión de YouTube:

https://www.youtube.com/live/1zZPebN8wxo?si=LRnqiRnEm4uXZ0dq
Ir al contenido