Jornada de Mercadeo en la UNIMET: La IA obliga a las marcas a reinventarse para sobrevivir 

La Universidad Metropolitana (UNIMET) abrió el debate sobre el futuro del marketing en la 3ra edición de la Jornadas en Tendencias de Mercadeo, que reunió el pasado 1 de octubre de 2025 a profesores y líderes de la industria, incluyendo a dos altas representantes de la empresa Coca-Cola.

La conclusión principal del evento fue contundente: la inteligencia artificial (IA) no es una moda pasajera, sino el inicio de una “sexta revolución industrial” que redefine las reglas del juego para las marcas a nivel global.

En la jornada, que se llevó a cabo en el Auditorio Francesca Pensieri, los expertos resaltaron que el marketing entró en una nueva era donde la estrategia, el criterio y la capacidad de dialogar con la IA serán más valiosos que las tareas operativas, muchas de las cuales están siendo automatizadas. El espacio sirvió como un llamado a la acción para que profesionales y estudiantes comprendan y dominen las herramientas que definirán quiénes lideran en el mercado del futuro.

La apertura del encuentro, que contó con una notable asistencia presencial y virtual, estuvo a cargo de José Antonio Sucre, vicepresidente de Desarrollo de la UNIMET, quien destacó la importancia de vincular la academia con egresados venezolanos de alto perfil, como María Esther Ramírez, vicepresidenta global en Coca-Cola Company y graduada en la UNIMET, y Lorena Romero, global senior director de misma empresa. Ambas fueron las principales ponentes de esta edición del evento.

El profesor de la UNIMET, Luis Cova, moderador del primer segmento del evento, lanzó una advertencia clara sobre la urgencia de la adaptación. “Si en 2026 tu marca no aparece en ChatGPT o cualquier otra inteligencia artificial, no existe”, sentenció.

Explicó que las estrategias tradicionales de posicionamiento en buscadores (SEO) están quedando obsoletas. La nueva competencia, afirmó, no es por clics, sino por “menciones y visibilidad” dentro de las respuestas generadas por los modelos de lenguaje, lo que obliga a las empresas a optimizar su presencia para estos nuevos intermediarios.

Superior a Albert Einstein

María Esther Ramírez, desde su rol en Coca-Cola Company, ofreció una perspectiva sobre la evolución de esta tecnología. Citando análisis de expertos, señaló que la capacidad de la IA se duplica cada pocos meses, al punto que se espera que para finales de este año, modelos como GPT-5 superen el coeficiente intelectual de Albert Einstein.

Lejos de ser una amenaza, Ramírez presentó datos de la consultora Kantar que revelan una visión mayoritariamente positiva: el 73% de los consumidores en el mundo considera que la tecnología es una ayuda en su vida diaria y valora, especialmente, el acceso a información en tiempo real.

Durante su intervención, Romero sostuvo que IA no es una simple herramienta para optimizar tareas, sino una tecnología transformadora que exige un rediseño completo de las estrategias de marketing. Señaló que la empresa que la perciba solo como una forma de hacer lo mismo más rápido “se va a quedar atrás”.

La experta argumentó que el sector se encuentra en una encrucijada: o usar la IA de forma incremental o adoptarla como una tecnología exponencial. “La inteligencia artificial, y particularmente la inteligencia artificial generativa, es un cambio de paradigma y requiere que repensemos mucho de nuestros procesos”, señaló.

Romero explicó que el “boom” actual de la IA se debe a su capacidad generativa para crear contenido original y el procesamiento del lenguaje natural, que permite a cualquier usuario “conversar con la máquina” sin necesidad de saber programar. Subrayó que el siguiente paso evolutivo son los agentes de IA (AI Agents). A diferencia de un chatbot que responde a instrucciones, un agente tiene la capacidad de actuar con independencia para cumplir un objetivo. “Las máquinas ahora tienen autonomía”, precisó.

Estos agentes, aclaró, se utilizan para ejecutar campañas de marketing de principio a fin: diseñan la estrategia, implementan la pauta, monitorean el mercado en tiempo real, analizan miles de escenarios y ajustan la campaña en milisegundos para maximizar el retorno de inversión. La ventaja, según Romero, es su capacidad de procesamiento a gran escala. “La inteligencia artificial no necesita dormir, funciona 24-7, no come. Es una fuerza bruta”.

El humano tiene el control

Finalmente, la profesora de la UNIMET, Jennifer Soler, quien también fungió como moderadora, desglosó el rol del humano como estratega y curador. La clave, dijo, es dirigir la IA para captar la atención del “homodistractus”, el consumidor actual bombardeado por estímulos. “¿Cuál es el reto? No solo captar la atención, sino mantenerla por más de tres segundos para que el mensaje llegue”, planteó.

Para ello, propuso una analogía: la inteligencia artificial es un “chef de palabras hiperrápido que tiene todas las recetas”, pero el profesional del marketing es el “sommelier”, la figura que da las instrucciones precisas para que el resultado sea excepcional.

La presentación culminó con una demostración en tiempo real, creando una campaña publicitaria en minutos junto a Carlos Rasala de la agencia Mediax, usando un avatar de IA. “Nuestro valor está en la experiencia, la empatía y la capacidad de entender el contexto cultural. La herramienta ya está aquí, pero es el criterio humano el que debe decidir qué historia única vamos a contar”, concluyó Soler.