Investigadores presentaron en la UNIMET estudio sobre jonrón de Andrés Galarraga
El béisbolista venezolano Andrés Galarraga logró hace 27 años una hazaña inédita en su carrera como pelotero de las Grandes Ligas. El 31 de mayo de 1997 conectó un jonrón considerado uno de los más largos registrados en la Major League Baseball (MLB). Galarraga, quien formaba parte del equipo Rockies de Colorado bateó la pelota lanzada por el pitcher Kevin Brown de los Marlin de Florida, en un juego celebrado en el estadio Pro Player de la ciudad de Miami en Estados Unidos.
El batazo dado con las bases llenas en el cuarto inning por el Gran Gato Galarraga, como es apodado, generó una discusión sobre la distancia del jonrón que superó la barrera de los 500 pies, un recorrido que logran pocos peloteros. Pero en 2013 una investigación del físico Greg Rybarczyk, ligado a la cadena de deportes ESPN, al estudiar los jonrones de la MLB, consideró que la distancia del lanzamiento de Galarraga había sido sobreestimada y asignó el trayecto de la pelota fue de 468 pies, excluyendo al beisbolista venezolano del selecto grupo de peloteros.
Con el objetivo de reivindicar la hazaña de Galarraga, los ingenieros José Luis López y Óscar Ándres López y la arquitecta Elizabeth Raven, realizaron un estudio en el año 2017 en el que formularon un modelo matemático que reprodujo el espacio y tiempo recorrido de vuelo de la pelota impulsada por Galarraga, que determinó que la goma alcanzó más de 500 pies, como inicialmente había registrado el estadio de Pro Player durante el juego, e incluso en 2010 por el destacado historiador Bill Jenkinson, en su libro titulado Baseball’s Ultimate Power: Ranking The All-Time Greatest Distance Home Run Hitters.
José Luis López y Elizabeth Raven, junto al ingeniero Juan Andrés López, presentaron estos resultados, previamente publicados en revistas académicas, en un foro organizado por el Departamento de Física de la Universidad Metropolitana (UNIMET), como parte del programa de ciclo de conferencias que desarrolla esta instancia, que coordina la profesora Martha Galavis.
Desde el Auditorio Fundación Polar, los investigadores explicaron cómo desarrollaron el estudio considerando conceptos básicos de la física del béisbol y la geometría descriptiva, la edición de videos y sensores remotos para medir el tiempo de vuelo de la goma y la distancia hacia el punto de impacto (lugar donde cayó la pelota tras ser bateada desde el home) y las condiciones iniciales de rapidez e inclinación de la goma.
Los autores determinaron que el tiempo de vuelo de la pelota fue de 4,67 segundos y golpeó en el escalón número 20 de la grada del estadio Pro Player. Para determinar el trayecto de la pelota, los investigadores plantearon 18 escenarios posibles y determinaron que la distancia de la pelota estuvo comprendida entre 519 y 535 pies, siendo el resultado más probable el de 524. “Trabajamos con la incertidumbre”, recalcó el ingeniero Juan Andrés López. “De esta manera reivindicamos el jonrón de Galarraga y evidenciamos los errores cometidos por ESPN al reducir el indicador”, agregó.
Los investigadores resaltaron que este estudio sobre el jonrón de Galarraga, además de ser publicado en la revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV), también se reprodujo en la prestigiosa revista Baseball Research Journal de la Society for American Baseball Research. También, durante el evento, los autores presentaron su libro La física del béisbol, elaborado por José Luis y Óscar Ándres López.
El foro contó con la presencia de la rectora de la UNIMET, María Isabel Guinand, y el secretario general, Luis Santiago Perera, así como la decana de Ingeniería, Doris Baptista, y el decano de Ciencia, Pedro Certad.