Gerson Gómez: “Ridery nació en la UNIMET”

La Universidad Metropolitana (UNIMET) fue el escenario del foro “Ridery: De startup a la bolsa”, una conversación que trazó la ruta de la popular aplicación de movilidad desde su concepción hasta su histórica entrada en el mercado de valores venezolano. El evento contó con la participación del CEO de Ridery, Gerson Gómez, y el inversionista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ramiro Molina, con la moderación del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNIMET, Luis Oliveros.

Gómez reveló que la semilla de Ridery nació, precisamente, en la UNIMET en el año 2005. “Desde el primer trimestre, me llamó la atención los servicios electrónicos porque facilitaban la vida a la gente”, comentó. Su interés por crear soluciones lo llevó a trabajar, años más tarde, en Hecho en Venezuela Store, donde entendió aún más la preocupación de la movilidad de los venezolanos. 

Gómez contó que se interesó en que soluciones que conocía en otros países, se desarrollaran y aplicaran en Venezuela. “Los extranjeros en Maiquetía se preguntaban qué app había para moverse en el país”, relató. Sostuvo que, al momento de ejecutar su idea, intentaron contactar a la empresa Uber para lograr una franquicia en Venezuela sin éxito. Pero, nada lo detuvo, y con su experiencia previa, creó la aplicación que, desde el año 2021, moviliza a 60 mil venezolanos diariamente, según las últimas estimaciones que maneja Ridery. 

La idea de Ridery captó la atención de Molina, quien decidió invertir durante en el proyecto en pleno auge de la pandemia por Covid-19. En su intervención, Molina explicó que, tras una inyección de capital de riesgo en el mundo en 2020, Venezuela estaba ausente de este mapa. La propuesta de Ridery llegó en un contexto de redefinición de la economía venezolana. 

Molina sostuvo que el crecimiento acelerado de la aplicación trajo consigo “retos tremendos” para la formalización de la empresa en Venezuela, así como tratar de convencer a entes públicos y financistas en la viabilidad del proyecto. El paso más audaz de Ridery, como corporación, fue su ingreso a la bolsa, convirtiéndose así en la empresa más joven en invertir. 

Sin embargo, los números respaldan la operación. Con más de 40 millones de registros, la empresa tiene un profundo conocimiento de la movilidad en el país. “Sabemos cómo se mueven las personas y por qué lo hacen”, señaló Molina. Indicó que lo más fascinante de este proyecto es que ha permitido, a su juicio, “llegar al hueso de la economía real” y demostrar un cambio “drástico” en la transformación económica. 

Gómez subrayó que la filosofía de la compañía, que ya inició operaciones en Panamá, radica en mostrar el potencial inexplorado de Venezuela y romper paradigmas. “Queríamos chocar con el statu quo que mantiene que nada puede hacerse en el país”, dijo.

Según sus cifras, Ridery cuenta con 70.000 conductores certificados y una nómina de 350 empleados. Además, la empresa ha diversificado sus servicios con la integración de 2.500 camiones, gracias a alianza con la plataforma Flety, y el alquiler de 1.000 carros comprados para conductores que no cuentan con un vehículo.