Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería

Director(a): Sara Melián

Correo electrónico: smelian@unimet.edu.ve

Ingeniería Civil

El Ingeniero Civil es uno de los profesionales más versátiles y con mayor campo de acción, adaptación y capacidades para atender las necesidades y requerimientos del sistema productivo de un país. Entre las ingenierías es la que más impacta en las necesidades de la sociedad, ya que sus obras principalmente van dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población con la construcción de viviendas, vías de comunicación, puentes, taludes, embalses de agua, acueductos, plantas de tratamientos de aguas servidas, saneamiento ambiental y muchas más, siempre en armonía con el entorno social y con el ambiente.

El Ingeniero Civil, por su formación, puede intervenir directamente en todas las etapas de un proyecto, desde sus comienzos hasta el inicio de su operación comercial. En otras palabras, puede participar activamente en las actividades de diseño, cálculo, construcción, inspección, instalación, operación, mantenimiento y comercialización.

¿A quiénes va dirigido?

La Ingeniería Civil está dirigida a estudiantes inclinados hacia la física, química y geología, pues son ciencias necesarias para la elaboración de infraestructuras, obras hidráulicas y de transporte de gran tamaño y para uso público. Por eso, esta carrera es conocida como la ingeniería de la civilización.

Adicionalmente, los estudios de Ingeniería Civil requieren del dominio de ciertas habilidades, entre las que destacan la cuantitativa o numérica y la verbal. El estudiante de esta carrera también debe saber de abstracción espacial, tener potencial para la creación y la inventiva, una actitud emprendedora con capacidad de adaptación a los cambios, y sensibilidad social y ambiental.

Aspectos resaltantes

La Ingeniería Civil comprende tres grandes áreas:

  • Estudio, proyecto, diseño, cálculo, dirección, inspección, construcción, explotación o mantenimiento de soluciones habitacionales, edificios de oficinas, centros comerciales, hoteles; obras de regulación, captación y abastecimiento de agua; obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica; obras de riego, desagüe y drenajes; obras de conducción de aguas servidas, plantas de tratamiento; obras viales y ferroviarias; obras de saneamiento urbano y rural; obras portuarias, malecones, dragados, aeropuertos; obras de planeamiento urbano y organización de servicios públicos.
  • Estudios, tareas y asesoramiento en geología, geotecnia, topografía, planeamiento de sistemas de transporte en general, mejoramiento ambiental, uso y administración de los recursos hídricos e hidrológicos, asuntos de ingeniería legal, económica y financiera.
  • Integración del cuerpo directivo, técnico, docente, administrativo y de investigación de los institutos de enseñanza.

A la par de la formación técnica y humanística, las funciones inherentes a la Ingeniería Civil están sustentadas en actitudes y valores orientados hacia la autoformación, la preservación del ambiente y los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida.

Objetivos de la carrera en la UNIMET

Objetivo 1
Aplicar principios científicos e ingenieriles en la solución de problemas de diversos tipos y complejidad, que estén relacionados con las áreas de diseño, construcción, inspección, gerencia, gestión y mantenimiento de obras civiles en las áreas de las Estructuras, Vías de Comunicación, Hidráulica y Geotecnia.
Objetivo 2
Identificar y resolver problemas de relevancia práctica para la sociedad y el sector productivo cumpliendo con factores económicos, éticos, ambientales y sociales.
Objetivo 3
Ser emprendedor reconocido por su liderazgo y trabajo en equipo, basado en su formación gerencial y humanística, motivado hacia su propio desarrollo, el del país en el entorno globalizado.
Objetivo 4
Demostrar un alto nivel profesional, integridad personal, moral y ética, comprometido con el aprendizaje permanente y con el dominio de un segundo idioma.

Resultados de aprendizaje de la carrera

Competencias profesionales
  1. La aplicación de los conocimientos fundamentales: Capacidad para aplicar conocimientos básicos y avanzados en las áreas de matemática, ciencias naturales, ciencias humanas, ciencias socioeconómicas y conocimientos técnicos en un contexto interdisciplinario, para resolver problemas complejos de ingeniería en el campo de estudio pertinente.
  2. Análisis en ingeniería: Capacidad para definir y resolver problemas de análisis de ingeniería compleja en el campo de estudio pertinente, con el uso de conocimientos básicos y avanzados de métodos analíticos modernos.
  3. Diseño de ingeniería: Capacidad para realizar proyectos de ingeniería complejos en el diseño de objetos, sistemas y procesos técnicos, en el campo de estudio pertinente, teniendo en cuenta los aspectos económicos, ambientales, sociales y de otro tipo.
  4. Investigación: Capacidad para hacer uso de la investigación en la solución de problemas complejos de ingeniería en el campo de estudio pertinente, incluyendo la formulación experimental, análisis e interpretación de datos, utilizando conocimientos básicos y avanzados.
  5. Ingeniería práctica: Capacidad para crear, seleccionar y aplicar recursos y métodos necesarios, incluyendo la predicción y la modelación, técnicas modernas y herramientas de TI, para resolver problemas complejos de ingeniería en el campo de estudio pertinente, teniendo en cuenta las posibles restricciones.
  6. La especialización y enfoque en el mercado de trabajo: Demostrar las competencias relacionadas con la resolución de problemas, considerando los objetivos y tipos de actividades complejas de ingeniería específicas, correspondientes a las necesidades de las empresas y organizaciones en su papel de potenciales empleadores.
Competencias blandas
  1. Gestión: Capacidad para usar los conocimientos básicos y avanzados en el campo de la gestión para dirigir y coordinar las actividades de ingeniería complejas en el campo de estudio pertinente.
  2. Comunicación: Capacidad para mantener una comunicación eficaz, incluso en un idioma extranjero, en un entorno profesional, el desarrollo de la documentación, presentación y protección de los resultados de las actividades complejas de ingeniería en el campo de estudio pertinente.
  3. Trabajo individual y en equipo: Ser capaz de desarrollar un trabajo efectivo individual y el trabajo como miembro o líder de un equipo, incluyendo equipos multidisciplinarios, con la división de responsabilidades y la autoridad para resolver problemas complejos de ingeniería en el campo de estudio.
  4. La ética profesional: Demostrar tener responsabilidad personal y compromiso con la ética profesional en las actividades complejas de ingeniería.
  5. La responsabilidad social: Capacidad para desarrollar actividades de ingeniería para resolver problemas complejos de ingeniería en el campo de estudio pertinente, teniendo en cuenta los aspectos jurídicos y culturales de la protección de la salud y la seguridad, la responsabilidad social de sus decisiones, para garantizar el desarrollo sostenible.
  6. El aprendizaje a lo largo de la vida: Capacidad para internalizar la necesidad del aprendizaje autónomo y el desarrollo profesional continuo.

Plan de estudios

Flujograma

Explora el contenido de cada trimestre durante la carrera

I Trimestre
  • Matemática Básica
  • Introducción a la Ingeniería
  • Inglés IV
  • Pensamiento Computacional
  • Competencias para Emprender
II Trimestre
  • Matemáticas I
  • Diseño asistido por Computador
  • Inglés V
  • Química General I
  • Investigación y Sustentabilidad
III Trimestre
  • Matemáticas II
  • Física I
  • Algoritmos y Programación
  • Laboratorio de Química General I
  • Ideas Emprendedoras
IV Trimestre
  • Matemáticas III
  • Física II
  • Mecánica I
  • Topografía
  • Venezuela: Identidad y Contexto
V Trimestre
  • Matemáticas IV
  • Laboratorio de Física Aplicada
  • Mecánica de Sólidos I
  • Álgebra Lineal
  • Electiva
VI Trimestre
  • Ecuaciones Diferenciales
  • Materiales y Ensayos
  • Mecánica de Sólidos II
  • Estadística para Ingenieros I
  • Electiva
VII Trimestre
  • Matemáticas V
  • Estructuras I
  • Geotecnia I
  • Mecánica de Fluidos I
  • Electiva
VIII Trimestre
  • Hidráulica
  • Estructuras II
  • Geotecnia II
  • Vías de Comunicación I
  • Electiva
IX Trimestre
  • Hidrología y Drenaje Vial
  • Concreto Armado I
  • Fundaciones y Muros
  • Vías de Comunicación II
  • Taller de Trabajo de Grado
X Trimestre
  • Instalaciones para Edificios
  • Concreto Armado II
  • Acero
  • Proyectos Viales
  • Seminario Profesional
XI Trimestre
  • Acueductos y Cloacas
  • Modelos de Inform. Constructiva
  • Proyectos en Acero
  • Gerencia de la Construcción
  • Electiva
XII Trimestre
  • Ingeniería Ambiental
  • Proyectos en Concreto
  • Ingeniería Económica
  • Proyectos de Ingeniería
  • Electiva
Ir al contenido