Exposición Significados esculpidos permanecerá en la Biblioteca Pedro Grases hasta el 15 de mayo de 2025
El Decanato de Investigación de la Universidad Metropolitana (UNIMET) organizó e inauguró el pasado lunes 17 de marzo de 2025 la exposición “Significados esculpidos: la estatuaria heroica como referente de la identidad nacional” en el hall principal de la Biblioteca Pedro Grases de la casa de estudio.

Bajo la curaduría del profesor de la UNIMET, Franco Roversi, la exhibición consiste en una muestra de 28 bocetos de estatuas de personajes emblemáticos de la historia venezolana, como Simón Bolívar, José Antonio Páez y Antonio José de Sucre, que fueron diseñados por la reconocida marmolería Casa Roversi. La presentación de estas obras a toda la comunidad unimetana y público general será hasta el 15 de mayo de 2025.
Roversi explicó que los bocetos evocan especialmente al Panteón Nacional, ubicado en Caracas, y la representación heroica y militar de los principales líderes de la gesta independentista de Venezuela, así como diseños originales de plazas como la Bolívar y otras esculturas de personajes de la vida civil.

Las palabras de apertura de la exposición estuvieron a cargo del profesor y director de la Escuela de Estudios Internacionales, Edgardo Mondolfi Gudat, quien destacó la importancia de la presencia de los Roversi en la restauración y mantenimiento de distintos monumentos históricos nacionales.
También resaltó el legado artístico de la familia y de sus obras emblemáticas como el cenotafio de Francisco de Miranda en el Panteón Nacional, erigido por la marmolería “Julio Roversi e hijos” en el año 1896.

“Se trata, en suma, de una familia hecha de esa tradición; una familia hecha de mármol (…). Lo digo así en la medida en que uno entienda que la nobleza del mármol y, aún más, el rigor y cuidado con que debe trabajarse es un oficio muy marcadamente asociado a lo italiano por tradición”, dijo Mondolfi.
Mondolfi calificó de “heroico” el papel que cumplió la estatuaria venezolana en el siglo XIX para construir un sentido de pertenencia nacional en el país. Explicó que, en medio del culto y lealtad a los héroes, el arte escultórico funcionó como vehículo para promover la unidad nacional y solidificar el imaginario colectivo en el cual los venezolanos se identificaran y se reconocieran.
“Las artes plásticas, y especialmente el género escultórico, cumplieron su tarea como símbolos unificadores y para promover el afecto de la colectividad en torno a la creación de un culto cívico de alcance nacional (…). Hablamos, por ejemplo, de una escultórica que ya no sería expresión de la función que le inculcaron las necesidades de la vida eclesiástica durante nuestro periodo hispánico, sino que funcionaría como expresión del lenguaje republicano y del nuevo orden político”, sostuvo el director de la Escuela de Estudios Internacionales.
En la inauguración estuvieron presentes José Alberto Olivar, individuo de número de la Academia Nacional de Historia, quien presentó y habló sobre los libros de los profesores Alfredo Boulton, Rafael Pineda y Enrique Uribe White. También el vitralista Herney Parafán Ibañez, que presentó el vitral “Bolívar siempre”, y la estudiante de Psicología, Estefanía De Lima, que expuso una menina de madera titulada “Libertadora”.

