Expertos evaluaron desafíos de la desinformación en la UNIMET
En el marco del Día Nacional del Periodista, la Escuela de Comunicación Social y Empresarial de la Universidad Metropolitana (UNIMET) realizó un conversatorio abierto a la comunidad estudiantil que abordó la desinformación en el contexto de la era digital y el auge de las redes sociales y los retos y desafíos de la verificación de los rumores y noticias falsas.
El encuentro, moderado por el profesor de Introducción a la Comunicación Social, Pedro Luis Flores, contó con la participación de Mariela Torrealba y León Hernández, ambos integrantes del Observatorio Venezolano de Fake News.



En su exposición, Torrealba hizo un repaso por el panorama de la desinformación y la desconfianza en los medios de comunicación en diferentes países de Europa y Latinoamérica. Además, al mencionar un estudio del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, citó el patrón evidenciado en la migración de los usuarios a las redes sociales para informarse.
El Instituto Reuters, en su último informe, ha destacado la creciente preocupación global por la desinformación y el cambio en los hábitos de consumo de noticias. Sus hallazgos revelan una tendencia persistente de la ciudadanía a informarse a través de las redes sociales, lo que plantea desafíos significativos para la credibilidad de la información y la confianza en los medios tradicionales. El estudio subraya la necesidad de fortalecer la alfabetización mediática y desarrollar estrategias efectivas para combatir la propagación de narrativas falsas en plataformas digitales.
La directora de proyectos del Observatorio Venezolano de Fake News mencionó el impacto que la desinformación tiene para el periodismo, especialmente en los escenarios de censura y hostigamiento a periodistas y medios de comunicación. Resaltó que, en el contexto de la era digitaliza, verificar la información ha sido un desafío pero que es un proceso vital para el curso de las sociedades. Por eso, resaltó la importancia de la alfabetización mediática e informacional, un proceso que, según Torrealba, implica formar a los ciudadanos sobre el consumo de información y puedan tener herramientas para su verificación.
Por su parte, Hernández reflexionó sobre el impacto de la desinformación para el sostenimiento de la democracia como sistema político y los desafíos que tienen los ciudadanos para verificar un dato ante el gran flujo de información y versiones sobre la realidad y sobre el riesgo que supone la Inteligencia Artificial (IA) en la manipulación y distorsión de la realidad.

Sostuvo que, ante este panorama, la salida será fortalecer el periodismo de investigación, así como la implementación de más iniciativas de verificación para lograr cuidadanos que sean efectivos consumidores de información y reducir el espacio a las mentira y la censura usadas por distintos grupos, a su juicio, para mantener la hegemonía comunicacional.