Expertos analizan el Régimen Cambiario y su impacto en la economía venezolana en conversatorio de la UNIMET

La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, en colaboración con la Escuela de Economía Empresarial y la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), llevó a cabo un conversatorio titulado “¿Cuál es el régimen cambiario que mejor se adapta al contexto y los objetivos macroeconómicos de Venezuela?” en el Auditorio Francesca Pensieri de la Universidad Metropolitana (UNIMET).

Moderado por María Eugenia Velásquez Ávila, directora de la Escuela de Economía Empresarial, el evento comenzó con las palabras de apertura de Luis Oliveros, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, quien enfatizó la relevancia del tema, señalando que «el régimen cambiario en Venezuela es una cuestión que sigue siendo de gran actualidad”.

“A lo largo de nuestra historia, hemos experimentado diferentes esquemas cambiarios, cada uno con sus ventajas y limitaciones. La experiencia ha demostrado que un régimen cambiario exitoso debe ir de la mano con políticas económicas coherentes y un marco institucional sólido que genere confianza en los actores económicos. Sin estabilidad cambiaria, la transformación empresarial se dificulta, los incentivos para la producción se distorsionan y la inflación encuentra terreno fértil para arraigarse. Por lo tanto, el debate sobre el régimen cambiario no debe centrarse solo en el establecimiento de un tipo de cambio beneficioso, sino en la capacidad del país para mantener la opción elegida por un régimen económico responsable. La estabilidad cambiaria es, en última instancia, un medio para alcanzar el crecimiento sostenido y la recuperación económica que tanto anhelamos”, dijo.

Posteriormente, los ponentes del día, Pedro Palma y Luis Zambrano, ambos académicos de la ANCE, abordaron diversos temas, incluyendo conceptos fundamentales para entender el régimen cambiario, sus tipos y factores determinantes, así como la hiperinflación, la dolarización y la desdolarización del país. También presentaron sugerencias sobre posibles medidas económicas.

Al concluir las ponencias, la moderadora abrió el espacio para una ronda de preguntas, permitiendo a estudiantes y asistentes plantear dudas sobre los contenidos discutidos. Durante este intercambio, se profundizó en la importancia de diversificar la actividad productiva en Venezuela y el contexto histórico que ha llevado al país a reconocer esta necesidad.

Ir al contenido