Estudios Internacionales y Comunicación Social y Empresarial formarán parte de la oferta académica de la UNIMET a partir de abril

A partir de abril de 2025, la Universidad Metropolitana (UNIMET) introducirá en su oferta académica las carreras de Comunicación Social y Empresarial y Estudios Internacionales, en un movimiento estratégico para adaptarse a las demandas del mercado actual y responder a las complejidades del mundo globalizado.

La carrera de Comunicación Social y Empresarial se presenta como una propuesta innovadora que reconfigura la función del comunicador en el siglo XXI. Este programa no solo fusiona las competencias tradicionales del ámbito comunicacional con el dominio de tecnologías emergentes, sino que se enfoca en formar líderes capaces de impulsar la transformación digital en empresas y organizaciones. La UNIMET busca preparar a comunicadores ágiles y flexibles que tengan una visión global y puedan adaptarse rápidamente a medios en constante evolución, atendiendo a audiencias multiculturales.

Por su parte, Estudios Internacionales se suma a esta nueva oferta académica con el objetivo de preparar a los profesionales para enfrentar una realidad en constante cambio. Este programa adopta un enfoque interdisciplinario que combina elementos de Relaciones Internacionales, Política, Derecho Internacional y Economía, proporcionando así una formación integral que dotará a los graduados de herramientas sólidas para abordar los retos y desafíos globales actuales.

Ambas carreras fueron diseñadas para responder a la creciente necesidad de profesionales altamente capacitados que entiendan no sólo los fenómenos locales, sino también las interconexiones que trascienden fronteras. Con esta expansión de su oferta académica, la UNIMET reafirma su compromiso de formar líderes que, en el contexto contemporáneo, no solo dominen su campo, sino que también sean agentes activos de cambio en sus respectivas áreas y en el ámbito global.

Con estas adiciones, la Universidad Metropolitana se posiciona como una institución pionera en la formación de profesionales que comprenden y promueven la comunicación efectiva y el entendimiento internacional, vitales para el desarrollo de sociedades más colaborativas y sostenibles.

Vanessa Courleander asume el cargo de directora de la Escuela de Comunicación Social Empresarial, mientras que Edgardo Mondolfi se convierte en el nuevo director de la Escuela de Estudios Internacionales.

Vanessa Courleander: “Los comunicadores sociales tienen un potencial que suma a las empresas”

Entre sus aspiraciones profesionales, Vanessa Courleander, profesora de la Universidad Metropolitana (UNIMET), contemplaba la posibilidad de estudiar Comunicación Social. Sin embargo, se inclinó hacia una carrera que no es tan ajena a lo que al principio aspiraba: se formó en Idiomas Modernos en la UNIMET, donde, ahora le corresponde asumir la dirección de la Escuela de Comunicación Social, recientemente aprobada para ser dictada en esta casa de estudio. “Es como si cumpliera un sueño pero desde otra perspectiva”, sostuvo. 

Courleander, designada en el cargo en diciembre de 2024, tiene una trayectoria de dos décadas en la UNIMET. En esta casa de estudios, se ha desempeñado como docente de la Escuela de Idiomas Modernos y, además, como Jefe del Departamento de Lingüística. Adicionalmente, dedica su tiempo a dar clases de danza clásica, rama artística en la que está vinculada desde hace 30 años. 

En su nuevo rol tiene un mes trabajando en la validación de la malla curricular de la carrera de Comunicación Social y Empresarial y la revisión de procesos con los Decanos y Equipo Rectoral, de cara a comenzar a formar la primera cohorte en el próximo trimestre que comienza en abril 2025.

La docente, quien también es Jefa del Departamento de Comunicación Social, no está sola en este camino. Courleander cuenta con el apoyo de un equipo fundacional integrado por profesionales de la Comunicación Social y el Periodismo, quienes han dado asesoría sobre las asignaturas del pensum y necesidades actuales de la profesión y sus desafíos. Este equipo multidisciplinario  está conformado por especialistas en áreas de la comunicación como consultoría, marketing, reputación, publicidad, periodismo, audiovisuales, sostenibilidad, entre otras. Estos reconocidos profesionales son: Ana Karina Cárdenas, Andrés Rincón, Isabella Bermúdez, Martha Viaña, Pedro Luis Flores y Sophie Merle. 

Un sello distintivo 

Courleander explicó que la UNIMET busca marcar la diferencia en la carrera de Comunicación Social al darle un enfoque corporativo y empresarial. “El comunicador social también tiene mucho campo de acción que abarcar en las empresas del país. Lo que buscamos es que el estudiante obtenga destrezas para gerenciar, liderar equipos, levantar campañas, obtener fondos y manejar relaciones públicas con distintos target”, comentó. 

Agregó que el grupo de expertos que la acompaña, así como empresarios ligados a la universidad, sostienen que han identificado que en las corporaciones los comunicadores sociales requieren fortalecer su visión estratégica, inclusive para posicionar una marca dentro de la misma compañía, apoyados con la información sobre los procesos comunicativos. “Se han dado cuenta de que los comunicadores sociales tienen ese potencial que suma a las empresas”. 

La profesora indicó que la formación empresarial estará íntimamente ligada a los contenidos tradicionales de la Comunicación Social, como el periodismo, el área audiovisual y los medios digitales. Sostuvo que el egresado en esta carrera será completamente integral. 

“El estudiante tendrá la posibilidad de cursar materias que aglutinan campos de experticia. Adicionalmente, estamos trabajando para que la misma profesión genere sus propios minors y vincular algunas áreas con la psicología, el neuromarketing y el mercadeo; inclusive la fotografía ,  la ilustración y la realidad virtual”, acotó. 

Courleander asomó que en la carrera de Comunicación Social y Empresarial los estudiantes podrán realizar doble titulación al cursar carreras afines a esta profesión. Detalló, por ejemplo, que un alumno tendrá la oportunidad de formarse en Ciencias Administrativas o Idiomas Modernos con Comunicación Social. “Estas combinaciones darán un alto perfil a los estudiantes”, recalcó. 

La docente consideró que el diseño y enfoque de la carrera de Comunicación Social y Empresarial captará la atención de muchos aspirantes a la Educación Superior y de los estudiantes activos de la UNIMET. A su juicio, los alumnos comprenderán el poder de la palabra y la comunicación y la ganancia de las herramientas de la carrera para sus otras profesiones. 

Edgardo Mondolfi: “Queremos formar internacionalistas con espaldas robustas”

La Universidad Metropolitana (UNIMET) incluye a su oferta académica la carrera de Estudios Internacionales con el propósito de preparar profesionales ajustados a una realidad cambiante y con una óptica interdisciplinaria que le permita asumir con más herramientas sólidas los retos y desafíos globales actuales. 

En ese objetivo está centrado Edgardo Mondolfi Gudat, escritor, historiador y diplomático, quien se convierte en el primer director de la escuela, adscrita a la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos. Mondolfi sabe, por su vasta experiencia, sobre la necesidad de contar con egresados con conocimientos integrales, que no solo enfoquen su mirada en la dinámica diplomática tradicional que ha caracterizado a esta área durante décadas.

Mondolfi resaltó que la importancia de que la UNIMET cuente con una carrera de Estudios Internacionales reviste en el acrecentamiento del fenómeno de la globalización que exige la presencia de profesionales con una visión expansiva que traspase más allá de la geografía misma.

El programa de Estudios Internacionales está diseñado para estudiantes interesados en las relaciones internacionales y el desarrollo global sostenible y en la comprensión de las dinámicas de poder y relaciones mundiales y que aspiran a generar transformaciones en organismos transnacionales y espacios multiculturales. 

“La idea es ofrecer una carrera que permita una perspectiva de los Estudios Internacionales innovadora frente a las ofertas existentes en el país, que se vea menos focalizada en lo tradicional y estar a tono con la dinámica de formación reciente en el mundo de los estudios internacionales, con un enfoque más abarcativo”, sostuvo.

En esta línea, Mondolfi añadió que buscan que los estudiantes, adicional a los estudios de la diplomacia y el derecho internacional público, construyan un perfil profesional con conocimientos de áreas como la gobernanza internacional, el medio ambiente, seguridad alimentaria, migración, derechos humanos y la diplomacia cultural. 

Adicionalmente, señaló que la preparación del egresado de la UNIMET girará en torno al sector empresarial y en temas relacionados con la economía, como el comercio exterior e inversiones, análisis de mercados globales,  que le abran puertas para ser un candidato ideal para organizaciones multilaterales, incluso gubernamentales. Este objetivo está enmarcado en la línea de formación empresarial que traza la casa de estudios desde su fundación. 

Mondolfi explicó que la carrera ofrecerá al estudiante dos menciones: Derecho Internacional y Economía Internacional. También contó que los aspirantes podrán hacer un plan de estudios combinados con las carreras de Estudios Liberales y Economía Empresarial. 

En este sentido, sostuvo que la carrera de Estudios Internacionales está creada no solo para ser una carrera con perfil propio, sino también para que sea vista como una profesión bisagra. Por eso, asomó la importancia de que el internacionalista se forme en profesiones afines, como el Derecho, en la que han identificado asignaturas comunes.  “En Estudios Liberales hay alrededor de 27 materias comunes y hay áreas donde se admiten notables equivalencias”, puntualizó. 

Dijo que la preparación de un internacionalista con el plan de estudios combinados le permitirá ampliar y profundizar la visión interdisciplinaria del egresado que, a su juicio, tendrá habilidades analíticas que le facilitará un pensamiento versátil y, a lo sumo, capacidades para adaptarse a escenarios complejos y cambiantes. “Con la formación en Estudios Liberales, el estudiante tendría una mayor sensibilidad cultural al ejercicio de la diplomacia, lo que significa una visión fundamentada en perspectivas filosóficas e históricas para analizar problemas”. 

Mondolfi está convencido de que la preparación con foco integral permitirá al egresado interactuar y ubicarse mejor en la realidad internacional y, así, aumentar su posibilidad de abrirse campo en organismos internacionales y otros espacios. “Queremos formar internacionalistas con las espaldas robustas”, enfatizó.

Ir al contenido