Directora de Escuela de Contaduría Pública participa por Venezuela en proyecto de investigación internacional sobre modificación de Normas de Información Financiera

Indira Moya, directora de la Escuela de Contaduría Pública de la Universidad Metropolitana, junto al profesor Nelson Budrich, jefe de cátedra en la escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela, y José Hernández, coordinador nacional de la Federación de Contadores Públicos de Venezuela, fueron seleccionados por el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (Glenif) para representar a Venezuela en una investigación que busca modificar la Norma Internacional de Contabilidad 1.021, específicamente en el apartado de ausencia de convertibilidad en tasas de cambio.

“Las normas que se estudian a través del pensum de Contaduría Pública vienen emanadas a través de los boletines de aplicación de la Federación, y a su vez esas normas son emitidas por el consejo de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) que tiene sede en Reino Unido. Dichas normas van a todos los países, excepto Estados Unidos porque ellos nunca han sido seguidores sino líderes; sin embargo, tienen su propio cuerpo emisor de normas, pero ellos están en constante comunicación cuando hay una modificación de una norma con los diferentes países. Por ejemplo, en Latinoamérica está el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas para dejar sus apreciaciones y constancia cuando hay una modificación de norma”, explica Moya.

Desde el pasado 2 de julio el equipo ha estado trabajando para recabar toda la información necesaria sobre las tasas de cambio en el país y la región. La investigación los ha llevado no solo a hacer entrevistas a “diferentes grupos de interés que validen lo que se está modificando en la normativa y, si no está clara, dejar las apreciaciones y nosotros manejar este proceso”, también han tenido que reunirse vía online con representantes de Glenif en otros países de la región para discutir las similitudes y diferencias sobre la ausencia de convertibilidad, y cómo las políticas inciden en esto.

“Cada país debe dejar sus apreciaciones porque el IASB envía un borrador y notifica los cambios que se quieren reflejar y los países deben dar sus puntos de vista a la modificación”, añade.

El próximo 2 de agosto Moya, Budrich y Hernández, deberán entregar a Glenif Perú los resultados recabados, pues la delegación del país inca es la encargada de coordinar el proceso en América Latina. Una vez los resultados sean enviados, los coordinadores vaciarán la información para ser enviada al IASB quienes evaluarán los resultados globales para así determinar si la modificación de la normativa procederá.

“Nosotros sostuvimos una reunión con los contadores agremiados de los diferentes países que forman parte del proyecto porque es el grupo técnico de trabajo 98. El feedback fue muy interesante porque dejaba muy claro a la delegación de Panamá, Brasil y Perú, por mencionar algunos, sobre qué pasa cuando no hay una tasa de cambio en el mercado y tienes que fijar o ver otra”, comentó la profesora. Además resalta que para la región el caso de Venezuela se ha vuelto muy interesante pues no todos los miembros del gremio en la región comprenden cómo el país se sostiene en circunstancias tan adversas. Asimismo, la delegación de Argentina también ha manifestado las dificultades que atraviesan actualmente en su economía.

Importancia del estudio

Para Moya el proyecto ha significado un gran reto, pero también ha sido una oportunidad para sumergirse aún más en la investigación y dar su aporte como miembro de la Academia Venezolana.

“Es nuestro deber como academia dar respuesta sobre todo a las convulsiones que han sucedido a lo largo de estos 20 años en el país y cómo ha afectado la dinámica empresarial y sus estados financieros. Por ejemplo, la delegación de Perú explicó que no han tenido estos choques pero no se sabe si el día de mañana llega un gobierno que pueda afrontar las mismas características que en Venezuela se han suscitado y que eso afecte los estados financieros. Y ahí entraría lo que en la escuela de Contaduría Pública tratamos de impulsar: tenemos investigadores en la rama de contaduría, nosotros no buscamos solamente que los jóvenes aprendan la técnica, ellos son investigadores natos que deben dar soluciones a las problemáticas y me pareció muy interesante porque el mercado internacional demanda esto como gremio”.

Agrega que, como contadores, ningún miembro del gremio puede divorciarse de la Federación y lo que “ella exige a sus contadores y futuros egresados sobre nuestra apreciación de la empresa”, razón por la que es importante que se sigan haciendo investigaciones sobre el caso particular de Venezuela ya que internacionalmente llama la atención.

Por ello, los profesores tienen como objetivo continuar la investigación sobre el caso de Venezuela y una vez concluida poder hacer presentaciones sobre el caso. “Es importante que los jóvenes sepan que estamos haciendo esto por ellos, trabajando por los contadores del futuro, nuestros egresados, y que ellos vean desde su casa de estudio ese trampolín para volver a estudiar y que se ofrezca opciones. Es un reto muy bonito e interesante formar parte de esta delegación de Venezuela”.

Moya también agrega que la investigación generará una “dinámica académica interesante de debate porque esto nos ha llevado a unos escenarios y es importante que estos temas estén en la academia, que estemos al dia y comentando lo que está sucediendo porque el caos se volvió nuestra normalidad y al volverse nuestra normalidad las cosas que nos parecen simples a otros países le interesan”.

Agradecimiento 

Para la Directora de la escuela de Contaduría Pública su participación en el proyecto ha sido una oportunidad enriquecedora dentro de su profesión. Por ello, no solo agradece al equipo y a Glenif Venezuela por la oportunidad, también destaca al decano Rafael McQuhae y Yennyi Rodríguez del Departamento de Banca, Contabilidad y Auditoría, quienes la han motivado para que prosiga con la investigación y la apoyan en este recorrido.

Ir al contenido