Decano Rafael Mac-Quhae reflexionó sobre el proyecto de ley para las Zonas Económicas Especiales en foro del celaup

El pasado miércoles 27 de octubre, el Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP), continuando con su labor de promover estudios e investigaciones sobre la realidad económica, política y social de América Latina, llevó a cabo una nueva presentación dedicada a revisar y reflexionar sobre el proyecto de la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales.

La ponencia estuvo a cargo del Dr. Rafael Mac-Quhae, Decano de FACES Unimet, quién conversó acerca de la innovación de las políticas públicas en Venezuela durante los últimos años. La moderadora del evento fue la profesora Thais Maingon, quien dio un pequeño abrebocas antes de dar la palabra al Dr. Mac-Quhae.

“Entre los objetivos de esta ley está atraer inversiones extranjeras al país para enfrentar la situación económica. También es parte de un conjunto de leyes pertenecientes a la ley antibloqueo”, explicó la profesora, agregando que esta legislación abre la puerta de repatriar inversionistas nacionales.

Al tomar la palabra, el Dr. Mac-Quhae explicó que daría su ponencia desde la perspectiva de las políticas públicas e hizo un breve sumario de lo que sería su presentación.

En primer lugar, comenzó estudiando el panorama de las zonas económicas especiales, pasando a reflexionar sobre el caso de China y, posteriormente, dar una actualización sobre los territorios en Venezuela que reúnen las características para ser considerados zonas especiales.

“Las zonas económicas especiales son áreas geográficas que reúnen tres criterios claves: son áreas diferenciadas del resto del país (…) el segundo criterio, es que se establece un régimen legal y económico diferente, donde aplican reglas diferentes. El tercer criterio está caracterizado por contar con una buena infraestructura de servicios públicos”, describió el profesor.

Al hablar sobre China, explicó que la densidad poblacional y el gran territorio del país asiático daba como resultado un número importante de zonas tratadas con regímenes especiales; en específico, dos mil quinientas cuarenta y tres, convirtiéndolo en el país con más zonas económicas especiales.

“Es por eso que debo hacer referencia a la experiencia de ese país para contrastar ideas que existen dentro de nuestro proyecto de ley”, añadió.

Posteriormente, enumeró y explicó los objetivos esperados por los gobiernos o estados al crear estas zonas. El primero, es apoyar la modernización industrial, el segundo es pretende promover la integración de algunas industrias o sectores industriales en las cadenas de valor global. Por último, el tercer objetivo sería la difusión de la tecnología y sus efectos indirectos en la economía nacional.

La siguiente parte de la ponencia estuvo dedicada a pasearse por el contexto histórico de las zonas especiales, analizando los primeros registros de las mismas y los países que fueron pioneros en su explotación.

Al final de la presentación, la profesora Thais se unió al Dr. Mac-Qhuae para conversar en conjunto sobre las conclusiones y reflexiones que arrojó el tema. También se respondieron dudas de los asistentes.

Ir al contenido