Destacados investigadores debatieron sobre los desafíos de la investigación en Venezuela y Latinoamérica

Luego de que el XII Congreso de Investigación y Creación Intelectual fue declarado oficialmente abierto, Miriam Benhayon, decano de Investigación y Desarrollo Académico, dirigió el foro inaugural Desafíos de la Investigación en Venezuela y Latinoamérica: Distintas Miradas.

El foro tuvo lugar en el Paraninfo Luisa Rodríguez de Mendoza, y contó con la participación de la doctora Gioconda Cunto de San-Blas, licenciada en Química (UCV) y doctora en Bioquímica de la Heriot Watt University, Escocia, además de primera mujer juramentada como Individuo de Número de la Academia de Ciencias, Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman); la doctora Yajaira Freites, socióloga (UCAB), Magister en Planificación y Desarrollo y doctora en Estudios del Desarrollo (CENDES UCV); Tulio Ramírez, sociólogo y abogado (UCV), Magister en Formación de RRHH (UCAB) y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED-España); y Tomás Straka, historiador y ensayista, con Magíster de la UCV y Doctorado de la UCAB, así como Individuo de Número de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.

“Muchísimas gracias a ustedes por acompañarnos hoy en este evento que es muy especial. Hemos planificado foros, hemos trabajado con ahínco para hacer esta fiesta académica, celebrarla y estar aquí con ustedes”, fueron las palabras que Benhayon dirigió a los invitados y al público.

Agregó que el evento tiene como finalidad “promocionar la investigación de vanguardia, considerando que se van a tratar durante todos estos días, desde hoy hasta el viernes 27, temas que son tenencia y que van a ver distintas áreas de conocimiento donde podremos compartir con investigadores que van a presentar sus resultados”.

Perspectivas sobre la investigación

El panel tuvo como primer punto de discusión la cultura de la investigación en institutos de educación superior. Gioconda Cunto de San-Blas, quién agradeció la invitación abrió el debate cuestionando lo que muchos entienden por “investigación científica”, pues “hay muchas discusiones al respecto”.

Por su parte, Yajaira Freites estableció que a los estudiantes de pregrado hay que incorporarlos en los proyectos de investigación. Los tutores son los profesores de las escuelas, pero de alguna manera hay que incorporarlos a los centros de investigación porque se aprende investigando con alguien que sabe investigar”.

La especialista estableció que los presupuestos para la realización de una investigación son importantes, así como la remuneración del investigador sobre todo si es profesor titular e investigador de una casa de estudio superior. Asimismo, aseveró que las universidades deben generar una “cultura científica”, y se crea “no solamente con las normas sino desde que los investigadores asuman los valores de la norma”. “Se puede formar equipo interno de los centros para atender problemáticas de investigación”.

Tulio Ramírez conversó sobre la pérdida de talento investigador no solo en Venezuela, sino también en América Latina.

“Efectivamente uno de los grandes rasgos que está viviendo la ciencia venezolana es la migración de sus talentos, y son muchos los factores que han incidido para que nuestros colegas hayan accedido a aceptar propuestas de universidades de la región o que salieron del país en busca de condiciones más dignas, y esto se ha reflejado en la producción de la ciencia”, explicó.

Enfatizó que la producción científica en el país ha mermado significativamente, y contextualizó lo dicho explicando que en los últimos seis años en el mundo se han producido 29.850.000 producciones científicas, de acuerdo con cifras oficiales. “América Latina aportó en esos seis años 4,2%; pero de los 33 países de la región solamente cuatro países producen el 88% de dicha estadística, México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile. En el año 98, Venezuela aportaba solo el 4,7% de la investigación en la región, y en el año 2015 aportamos solamente el 1,7%. En el 2021, Venezuela aportó el 0,7%. Esta radiografía nos dice qué está pasando con la investigación en Venezuela, producto de la migración de nuestros colegas que siguen escribiendo, pero sus reportes se suman a las estadísticas de las universidades receptoras”. Aseguró que tradicionalmente en Venezuela la investigación científica ha estado siempre liderada por las universidades autónomas.

Por último, Tomás Straka aseguró que contar con equipos aptos es importante para contar no solo con temas importantes a la hora de desarrollar proyectos de investigación, sino también al momento de contar con un financiamiento que permita abordar todas las aristas que las tesis demanden.

Destacó que universidades como la ULA, UCV, y la LUZ aún destacan en raking de investigación. Asevera que, pese a que no están en una buena posición, es importante recalcar que pese a la escasez de recursos financieros y de capital humano, “esto es una buena noticia la capacidad de resistencia” que las instituciones aún poseen.

Insistió que la investigación puede ser una fuente para la sostenibilidad de las universidades, “pero debe haber una organización para ello y eso requiere de equipos adecuados, buen sueldo, capital humano”.

El encuentro concluyó con una ronda de preguntas y respuestas en donde el público y los panelistas interactuaron sobre los desafíos de la investigación.

Ir al contenido