Debatieron en la UNIMET cómo proteger la música venezolana en la era del streaming y la IA

La Universidad Metropolitana (UNIMET) fue sede de la tercera edición del evento anual impulsado por el Colegio Venezolano de Agentes de la Propiedad Intelectual (COVAPI). Celebrado en el Paraninfo Luisa Rodríguez de Mendoza de la UNIMET, el encuentro reunió a destacados ponentes para debatir sobre la importancia del respeto al derecho de autor en la industria musical y cultural, así como la necesidad de crear leyes que protejan el trabajo de los artistas.

El evento, titulado “Propiedad Intelectual como motor de la creatividad musical”, contó con el auspicio de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPE) y la Red Universitaria Venezolana de Propiedad Intelectual (REDUPIVEN).

Durante su intervención, Luis Henríquez, presidente de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPE), explicó que la música, más allá de su valor emocional y cultural que trasciende fronteras, representa una potente industria que genera mucho dinero y da empleo a miles de personas en el mundo. Por ello, subrayó que la propiedad intelectual no debe subestimarse.

“Esto es lo que permite que los artistas puedan vivir de sus creaciones, que los inversionistas crean en sus ideas y el público acceda a una oferta cultural amplia y de calidad. Sin una protección adecuada de los derechos, el sistema musical simplemente no pudiera sostenerse”, indicó.

Henríquez afirmó que los artistas también deben poseer conocimientos básicos sobre propiedad intelectual. “La falta de comprensión puede comprometer carreras. Hoy la industria musical vive una transformación con la distribución digital con el streaming, que desplazó tiendas físicas y definió las reglas de juego complejizando aún más los derechos de autor”.

El presidente de ASIPE indicó que el sistema creativo no puede prosperar sin un marco legal sólido y actualizado. Añadió que la propiedad intelectual no debe ser vista como un “accesorio”, sino como un pilar fundamental para la sostenibilidad de los sectores culturales, creativos y tecnológicos.

El decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la UNIMET, Guillermo Tell Aveledo, resaltó la relevancia de abrir este espacio de discusión. A su juicio, el auge de internet ha transformado la creación y distribución de materiales culturales, y enfatizó que esta situación se ve aún más amenazada por la irrupción de la Inteligencia Artificial. Por ello, consideró imperativa una intervención jurídica que permita la protección de los diversos productos generados en la industria musical y cultural.

En este sentido, Henríquez valoró las discusiones sobre este tema tanto en el sector privado como en el público, con el fin de diseñar políticas y marcos estratégicos y jurídicos que fortalezcan el ecosistema creativo y brinden seguridad al sistema empresarial del país.

Por su parte, el diputado de la Asamblea Nacional (AN), Yorkman Aguiar, agradeció la invitación al evento y destacó el interés y la preocupación de la academia por la protección de los derechos de autor en la industria musical. 

En esta línea, recordó que COVAPI presentó en marzo una propuesta de Ley que regule la Inteligencia Artificial ante la Subcomisión de Propiedad Intelectual de la AN. Asimismo, comentó que, en conjunto con esta instancia, están adelantando proyectos en el área de propiedad intelectual con la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN). “Hacer este trabajo solos sería un absurdo”, remarcó.

El evento se estructuró en dos paneles que abordaron los desafíos legales y las oportunidades de negocio que ofrece la propiedad intelectual. Nueve invitados, entre DJs, músicos, artistas, abogados y productores, compartieron sus experiencias y ofrecieron propuestas y recomendaciones para salvaguardar los derechos de autor.

Ir al contenido