CDH-UNIMET cerró mes de la mujer con conversatorio sobre la equidad y el liderazgo
La Universidad Metropolitana (UNIMET) cerró el mes de la mujer con la primera edición del conversatorio “Mujeres abriendo caminos: derechos, equidad y liderazgo”, que tuvo lugar el pasado miércoles 26 de marzo de 2025, en el auditorio Francesca Pensieri.
Organizado por el Centro de Derechos Humanos (CDH) de UNIMET, el evento fue moderado por su directora ejecutiva, Alesia Rodríguez Pardo. La rectora María Isabel Guinand inauguró el encuentro con un breve discurso, en el que destacó el notable trabajo del CDH en los últimos años y compartió su experiencia en el ámbito académico, un sector que destaca por su equidad de género, en contraste con sus vivencias en otros entornos laborales.

Rodríguez Pardo se dirigió a los asistentes con palabras de agradecimiento y una introducción sobre la jornada. En su intervención, subrayó: “Este conversatorio es más que un simple evento; es una oportunidad para reflexionar con sensibilidad y conciencia crítica sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos al construir sociedades más justas e inclusivas. Hoy, más que solo escuchar las historias inspiradoras de estas mujeres, les invito a mirar hacia adentro y evaluar los estereotipos y prejuicios que debemos cuestionar para avanzar hacia la verdadera equidad y una vida de igualdad”.

El primer panel, titulado “Mujeres que deciden: conocimiento, economía y crecimiento”, contó con la participación de Natalia Castañón, Vicerrectora Académica de UNIMET; Haydeé Cisneros de Salas, expresidenta de la Cámara de Comercio de Caracas; Mayerling Méndez, presidenta de Seguros Provincial y de la Junta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela; y Adriana Goncalves, directora de Finanzas e Inversiones de Grupo Fivenca. Cada una de ellas compartió sus experiencias en sectores tradicionalmente dominados por hombres, abordando los obstáculos que enfrentaron y ofreciendo consejos valiosos para las mujeres que aspiran al éxito en la actualidad.

Posteriormente, Alejandro Pérez Moreno, Oficial de Alianzas y Financiamiento para el Desarrollo de la ONU Venezuela, presentó su ponencia sobre la relevancia de la igualdad de género y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un plan global adoptado por más de 189 gobiernos para la promoción de los derechos de las mujeres.

El segundo panel, titulado “Rompiendo techos, construyendo futuro”, reunió a Graciela Urdaneta, Economista Senior de Ecoanalítica; Andrea Mesa, Constitucionalista y Coordinadora de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer; Marialbert Barrios, Fundadora de Wommu y Diputada de la Asamblea Nacional 2016-2021; y Samantha Navarrete, Cofundadora de IKAI Clothing. Estas pioneras compartieron sus trayectorias, detallando los desafíos superados en su camino hacia roles de liderazgo y los obstáculos que aún persisten en la lucha por la paridad de género.

El conversatorio concluyó con una reflexión del Decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos, Guillermo Tell Aveledo, quien subrayó la importancia de respetar los derechos de las mujeres y de promover una sociedad más inclusiva en Venezuela.

“Estamos viviendo un momento histórico donde los derechos, tal como han sido entendidos por la humanidad durante los últimos siglos, están siendo cuestionados. Esto no se limita únicamente a los derechos de las mujeres, aunque estos son una manifestación crucial de este desafío. No es suficiente con afirmar que existen; su existencia misma está en tela de juicio, y esa es una realidad contra la que debemos luchar. Solo habrá una sociedad auténtica si es abierta y plural. Actualmente, Venezuela no refleja esa pluralidad. Es imperativo avanzar en la mejora de nuestra educación y en la perspectiva del sector privado, así como en el contexto social en general,” concluyó Aveledo.
