Andrea Santacruz: “El sistema de justicia en Venezuela no ofrece un espacio de confianza para las víctimas de violencia de género”

Las constantes denuncias de casos de violencia de género en redes sociales y la escasa respuesta que ofrece el sistema de justicia llevó al Centro de Derechos Humanos de la UNIMET a crear un observatorio de justicia en la materia que está trabajando en un diagnóstico y recomendaciones al Estado venezolano a fin de proponer cambios que favorezcan a las víctimas, así como brindar herramientas a la sociedad para que amplíe su comprensión en torno a la violencia de género.

¿Qué motivó la creación del Observatorio de Justicia para la Violencia de Género?

Nos motivó el hecho de que observábamos en denuncias por las redes sociales que las víctimas y los presuntos victimarios estaban en un espacio que no era un formal para la justicia, lo que además genera revictimización y procura, en el caso de los presuntos responsables, una condena por parte de la sociedad en general sin garantía del proceso. Entonces, esto nos dio un llamado de atención sobre lo que está pasando con el sistema de justicia venezolano. Con nuestro trabajo no pretendemos monitorear lo que ocurre en materia de violencia de género, pues esa labor la realizan otras organizaciones de la sociedad civil, sino que en particular hemos decidido trabajar el tema de justicia. ¿Por qué? Porque el Centro de Derechos Humanos de la Unimet ha trabajado el tema enfocado en dar algunos aportes para un eventual proceso de institucionalización del sistema de justicia, y vimos esta problemática asociada con la justicia en materia de violencia de género porque las personas están acudiendo a las redes sociales esencialmente al no ver la posibilidad de justicia en el sistema formal y por ello decidimos crear este observatorio para evaluar lo que está pasando en el sistema de justicia, hacer un diagnóstico y realizar algunas propuestas en ese ámbito en particular para que se inicie un proceso hacia la institucionalización, hacia la mejora, y que realmente sea un espacio para dar justicia no solo a las mujeres, sino que también se amplíe a la comunidad LGBTI y a las mujeres con discapacidad, que son muy poco consideradas.

¿Desde cuándo comenzó el trabajo del Observatorio?

En octubre del año 2021 derivado del interés que despertó el movimiento “Yo Te Creo” en Venezuela y las denuncias que veíamos en redes sociales. Actualmente estamos avanzando en el diagnóstico y en hacer algunas primeras propuestas sobre el sistema de justicia. Creemos que es importante que seamos escuchados por el Estado y por la comunidad internacional para lograr cambios que realmente favorezcan a las mujeres, a la comunidad LGBTI, a las mujeres con discapacidad y, en definitiva, a toda la sociedad para hacer frente a una situación tan grave como es la violencia de género, que además cada vez aumenta en número de víctimas, incluso mortales.

¿Por qué cree que las víctimas acuden a las redes sociales siendo aspectos tan personales en vez de ir al sistema formal de justicia?

Lo que hemos observado, y es nuestra hipótesis inicial, es que el sistema de justicia no ofrece un espacio de confianza para las víctimas y que por eso acuden poco o nada a éste para presentar sus denuncias. Hemos verificado que efectivamente es un problema estructural, las víctimas cuando llegan, por ejemplo, a la policía se sienten revictimizadas, igual que en cuando van a la Fiscalía donde el proceso llega a ser tan largo que sienten que no van a alcanzar nunca a la justicia. Entonces, todos esos factores que de alguna manera los habíamos escuchado los hemos podido verificar en entrevistas a organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de violencia directamente con víctimas, pero también pudimos contactar a personas del sistema de justicia venezolano como, por ejemplo, de los tribunales que consideran que están bien formados en el tema de justicia de género, pero los defensores públicos no lo ven de la misma manera, pues consideran que tribunales y fiscalías tienen algunas normas o protocolos que pueden afectar incluso el proceso de búsqueda de justicia.

Y también encontramos grandes hallazgos al conversar con la comunidad, con representantes de la comunidad LGBTI y que ellos nos planteara la sensación de estar totalmente ausentes del sistema de justicia, o sea, del acceso al sistema de justicia, porque en el caso de ellos en particular perciben que los casos no son tratados con las características que tienen, que no se les atiende como seres humanos, sino de manera burlesca que termina generando una gran revictimización. Incluso, pues se observa que la violencia que puede ocurrir en el seno de parejas de mujeres lesbianas cuando una de ellas es agredida no puede poner la denuncia porque usualmente el sistema considera que cuando se habla de violencia contra la mujer es una acción de un hombre hacia una mujer, incluso así lo define cuando eso no es verdad. Además, sienten que los casos de crímenes de odio no están debidamente tipificados en el ordenamiento jurídico y, en consecuencia, tampoco son debidamente atendidos por el sistema de justicia, entonces sienten que están a merced de la violencia, que los órganos de seguridad lo que hacen es rechazar a los miembros de la comunidad LGBTI, y eso incide en cómo las víctimas ven la posibilidad de ir al espacio formal del sistema de justicia porque lo que sienten son maltratos y humillaciones. Y en el caso de las mujeres con condiciones especiales pudimos conversar con organizaciones que trabajan con personas con síndrome de Down, por ejemplo, y nos dicen que mujeres en esas condiciones son particularmente vulnerables y el sistema de justicia no tiene mecanismos que atiendan a estas personas. Entonces, piensan que si la comunidad LGBTI no es considerada, las mujeres con discapacidad están totalmente olvidadas.

Sin embargo, el Estado siempre ha exhibido como un gran logro la creación de los tribunales especializados en atender casos de violencia contra la mujer, pero con el escenario que menciona parece que eso no ha sido suficiente. ¿Tienen conocimiento de cómo están funcionando estas instancias?

Estuvimos revisando la información de cuántos tribunales hay y, por ejemplo en Caracas vimos que ha aumentado el número de tribunales aun cuando no todos están activos porque todavía no se han asignado jueces para todos los tribunales. Pero son espacios insuficientes para atender la violencia de género, especialmente porque está orientado solo a violencia contra la mujer, del hombre hacia la mujer, lo cual para nosotros es una visión insuficiente del tema de violencia de género. Y aun así, cuando se refiere a la violencia contra la mujer tampoco es suficiente porque cuando las fiscalías o los policías reciben la denuncia no están formados adecuadamente en materia de violencia contra la mujer y la persona es revictimizada al no tomarle la información necesaria y canalizar de manera inadecuada los procesos que terminan siendo muy largos y no necesariamente alcanzan la justicia real para las víctimas.

En las fallas que menciona hace referencia a los trabajadores del sistema de justicia, pero ¿en la sociedad cree que hay suficiente información y conocimiento sobre el tema de la violencia de género?

Bueno, uno de los problemas que hemos visto en lo referente a la violencia de género en general es que a veces se utilizan términos de manera inapropiada o incluso ni siquiera se utiliza adecuadamente. Entonces, por eso hemos pensado que uno de los mecanismos que podíamos crear en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana para generar discusión, pero una discusión formada, es plantear en un glosario algunos términos que consideramos fundamentales en materia de violencia de género, investigados y planteados con una perspectiva académica. La idea es que este tema se discuta con profundidad en todos los niveles de la sociedad, especialmente para tener mayor incidencia en el sistema de justicia, de manera que las víctimas accedan a éste mejor formadas, pero también que la sociedad converse más sobre este tema que a veces parece tener efervescencia y todo el mundo quiere hablar al respecto y otras veces pareciera que nadie quiere tocarlo.

Mencionó que las recomendaciones y propuestas en las que están trabajando las dirigirán a la comunidad internacional, además del Estado venezolano. ¿Por qué, qué pudiera hacer al respecto?

Creemos que la comunidad internacional en general es muy importante, ya sea que conozca sobre la situación de violaciones de derechos humanos en Venezuela o que conozca sobre el problema del acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva especialmente en materia de violencia de género, porque es importante que esté al tanto de la gravedad de la situación en todos los niveles, no solo en un aspecto muy general, sino también desde una perspectiva de género, pues la violencia en Venezuela es diferenciada y no hay espacios para que sea debidamente atendida por los órganos de justicia. Además, porque creemos que la comunidad internacional tiene altísimo impacto en los cambios que puedan ocurrir en Venezuela de cara a un mejor escenario de debate en materia de derechos humanos. Con esto queremos atraer la atención de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, que tiene una representación en Venezuela y actualmente uno de sus representantes está enfocado en temas de género. También creemos que el Comité en contra de la Discriminación contra la Mujer, el Comité de Personas con Discapacidad son espacios que por lo que hemos ido evidenciando es importante que también estén debidamente informados, así como otros procedimientos especiales del Sistema de Naciones Unidas y en el Sistema Interamericano. Creemos que es valioso darle ese agregado desde la perspectiva de la justicia al trabajo importantísimo que ha venido haciendo la sociedad civil venezolana en materia de violencia de género y de igualdad de género.

¿De qué manera las personas interesadas en el tema pueden mantenerse informadas del trabajo del Observatorio de Justicia para la Violencia de Género?
A través de las redes sociales del Centro de Derechos Humanos de la Unimet (@CDHUNIMET) para ver todas las publicaciones que guardan relación con justicia en materia de violencia de género en Venezuela. Estamos publicando constantemente por lo menos dos o tres publicaciones semanales para estimular que las personas se informen más sobre el tema. Pronto va a salir un documento académico y esperamos hacer la publicación formal tanto del diagnóstico como del glosario de términos a final de este mes y haremos un webinar para hablar del tema. Estamos trabajando y espero que sea un espacio útil para la sociedad.

Fuente: Crisis en Venezuela

El glosario sobre Violencia de Género (2022) puede ser consultado aquí

Ir al contenido