A casa llena se realizó Cine foro ‘España: la primera globalización’

El Auditorio Fundación Polar de la Universidad Metropolitana (Unimet) estuvo a casa llena el pasado 9 de marzo con el Cine foro ‘España: la primera globalización’, una actividad moderada por el profesor José Alberto Olivar y organizada por la Escuela de Estudios Liberales, el Departamento de Humanidades y la Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela.

Para la proyección y discusión del documental de José Luis López-Linares, se reunieron miembros de la comunidad unimetana y estudiantes de otras universidades, quienes fueron testigos de un nutrido intercambio de ideas entre los ponentes invitados.

El Consejero Cultural y Científico de la Embajada de España en Venezuela, Luis Cacho López, fue el encargado de iniciar el debate para compartir sus impresiones sobre el material audiovisual y la importancia de conocer la historia.

“Este documental que hemos visto es un toque de corneta para que tanto los españoles como los latinoamericanos no sigamos avergonzándonos por la historia que compartimos”, comentó Cacho, quien además habló de la necesidad de dejar atrás las distorsiones históricas que, con los años, se han ido aferrando a muchos jóvenes que, hoy en día, creen en una masacre por parte de los españoles en el continente americano. 

Asimismo, Cacho López compartió con los asistentes que se suele utilizar erróneamente el término de “descubrimiento” para hablar de la llegada de los españoles al continente americano, pues no solo se trató de uno de los procesos de culturización y globalización más importantes de la historia, sino también de un hecho que marcó una nueva forma de entender y comprender el mundo.

Luego, tomó la palabra la profesora María Eugenia Perfetti, directora de la Escuela de Estudios Liberales de la Unimet, para compartir sobre el proceso de globalización que se dio por parte del imperio español en las áreas económica, territorial, institucional y cultural, siendo esta última el foco de su intervención.

“Varios aspectos del documental tienen que ver con la globalización cultural: lengua, costumbres, religión, ámbito jurídico, educación; hasta mucho de nuestros apellidos si hacemos revisión”, comentó.

Después de abordar el tema religioso y el proceso de evangelización que se dio en el continente, Perfetti aprovechó la oportunidad para rechazar el discurso de “victimización” que, a su juicio, no ha servido de nada. “Es hora de ver el pasado como fue, aceptar las cosas buenas y malas que pasaron, aceptar que es parte de nuestra cultura y acabar con esa leyenda negra que tanto daño nos ha hecho, ese antihispanismo”.

Para cerrar el foro, tocó el turno del profesor unimetano e Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, el Dr. Rafael Arráiz Lucca. Su ponencia inició diferenciando las dos visiones que rodean el proceso de colonización de los españoles en América Latina: la leyenda blanca y la leyenda negra.

“Tenemos a unos españoles que han venido de Santo Domingo y han esclavizado a los indígenas; los obligan a explotar el placer de perlas de Cubagua. En frente de Cubagua, está Cumaná, Píritu y Clarines. Allí los franciscanos, también españoles, tienen un proceso de evangelización pacífico; estas son las dos facetas de procesos. Pretender que el proceso de conquista fue exclusivamente pacífico es absurdo, el documental abona el terreno de lo contrario que es la leyenda blanca. La leyenda negra es que aquí hubo una matazón espantosa y un genocidio, y eso es falso”, explicó Arráiz Lucca.

Destacó a su vez dos importantes factores que forman parte del patrimonio y legado de los españoles: la lengua española y la construcción de las ciudades. Sobre este último aspecto, resaltó que la gran mayoría de las ciudades del continente fueron fundadas por españoles que, además, contaron con la primera unidad pseudodemocrática que existió en América: el cabildo.

Finalmente, Arráiz Lucca culminó su intervención destacando la importancia de no solo conocer la historia sino también de valorarla por lo que supuso para todo un continente. 

“Como todo proceso de conquista, fue violento. Hoy en día, ¿qué podemos hacer nosotros con eso? Comprenderlo y valorar la extraordinaria riqueza que hay en la mezcla que nosotros tenemos”.

Ir al contenido