Unimet y CEDICE presentaron el libro Transiciones políticas en América Latina

El servicio de videoconferencia Zoom sirvió de plataforma de encuentro para la presentación del libro Transiciones políticas en América Latina, desafíos y experiencias; texto editado por la Universidad Metropolitana que se pasea por las principales rupturas de procesos autocráticos en la región y sus diferentes realidades de transiciones para conquistar la democracia.

El evento estuvo moderado por Rocío Guijarro, y contó con la participación de Miguel Ángel Martínez Merucci y José Alberto Olivar, coordinadores de la publicación; Elsa Cardozo y Froilán Ramos, coautores de la publicación; y los invitados Alfredo Rodríguez y Alejandro San Francisco.

El rector Benjamín Scharifker inició la cita con unas palabras de agradecimiento a todo el equipo que trabajó en el proyecto. Durante su intervención aclaró que el libro nace en un momento importante para Venezuela y aseguró que su contenido no solo será de interés para los venezolanos sino también para la comunidad mundial, pues otros pueblos viven «eventos significativos» durante sus transiciones políticas tomando como ejemplo lo que ocurre en Estados Unidos. «En Venezuela es muy importante que tengamos elementos para entender nuestra realidad para poder hacer análisis comparativos, históricos, geográficos, y geopolíticos, porque todos los países de la región han enfrentado transiciones y en el caso particular venezolano tenemos un proceso en marcha que tenemos enormes problemas para entender su desenvolvimiento y desarrollo, y por supuesto ir avizorando en posibles soluciones a la muy prolongada y profunda crisis que estamos enfrentando».

Carlos Blohn, presidente de CEDICE, agregó que la Unimet es un importantísimo factor en la búsqueda de la verdad que la organización que dirige también busca, por ello la colaboración entre ambas fue vital para la elaboración del material.

Alejandro San Francisco, PHD en Historia de la Universidad de Oxford y catedrático de la Universidad San Sebastián y Católica de Santiago de Chile, aseveró que el libro es una obra colectiva muy valiosa en estos tiempos. Explicó que, si se revisa la historia de Latinoamérica en los últimos sesenta años, «prácticamente se han ensayado todos los regímenes políticos porque (América Latina) ha sido un verdadero laboratorio en el cual ha sido posible ver las distintas formas de organización económico, político y social». Añadió que el continente ha vivido tres grandes etapas: la era de las revoluciones que inició con el triunfo de la Revolución Cubana de Fidel Castro y el Ernesto Ché Guevara; seguido de la era de los militares «que surge como reacción a los intentos de replicar el éxito cubano»; y en tercer lugar la era de la democracia que se produce cuando la caída de los regímenes militares dan paso al mandato de civiles y procesos electorales. Aclaró que son coetáneas, pero que todas tienen un vínculo.

«Las transiciones son el paso del gobierno autoritario al democrático, por ende, generan grandes expectativas: la ilusión del paso hacia la democracia genera la expectativa o ilusión de una felicidad muy pronta, de que se van a lograr cosas que es imposible lograr en dictadura y no solo es la libertad, no solo la disminución de la pobreza que ha legado, pero la expectativa de la transición es muy alta: tendremos libertad, trabajo, prosperidad y otras cosas que valen la pena».

Por su parte, la internacionalista y coautora del libro Elsa Cardozo hizo énfasis en el caso de Panamá, que, a su juicio, tiene varios rasgos de interés para resaltar, como «la huella histórica de Estados Unidos desde la creación de Panamá como Estado, hasta su tránsito a los conflictos en torno a la construcción del canal, la importancia estratégica del canal interoceánico con presencia de militares de Estados Unidos, la cuenta regresiva al momento de entregar el canal en el año 99 que empieza con la crisis», entre otros aspectos, que es importante no olvidar al momento de hablar sobre dicha nación.

Añade que además de la tensión internacional que cree “nunca fue suficiente para hacer desistir a Noriega», también es importante recalcar que la oposición mantuvo la resiliencia, y permitió que se generara una plataforma política más sólida en la que también participó el partido revolucionario democrático e «hizo posible hacer fluir una complicada vuelta a la democracia». Asegura que el esfuerzo de reconstrucción de Panamá requiere un mayor estudio.

Desde Chile, el profesor y también coautor Froilán Ramos añade que históricamente el proceso de su patria ha sido el «único caso exitoso de transición», por lo que al momento de estudiarlo debe hacerse «desde una visión trasnacional, de relectura, a la luz del tiempo». Explica que fue el caso de Chile fue un «proceso de voluntades políticas y que conllevó varias etapas», donde no solo hay que reconocer que un sector militar promovió el reconocimiento de los diálogos sino también dar crédito a las memorias de los líderes de la democracia chilena que «sirvieron de garantía para los acuerdos»

«Esta experiencia tiene muchos elementos que aportar a AL, sobre todo por las partes y las memorias que dejaron para ofrecer lecturas y miradas. Todas las transiciones conllevan singularidades y no existe una receta, ni fórmula para llevar a cabo una transición exitosa. Relectura, madurez política y aprendizaje de la experiencia y los actores involucrados».

Miguel Ángel Martínez Merucci, coordinador de la publicación, agradeció a la Unimet, CEDICE y a todo el equipo que hizo posible la publicación, especialmente a su compañero José Alberto Olivar.

Agregó que el libro permite tener una mirada de lo contingente y específico de cada uno de los casos que se tocan, mientras develan sus diversas realidades. «El libro no pretende hacer una perspectiva comparativa, pero si podemos ver puntos comunes en los procesos de transición». Sobre lo que ocurre en Venezuela aseguró que es importante comprender cada caso planteado y ver las diferencias que nuestro país tiene con el resto de los regímenes.

Si no pudiste estar presente en la presentación, te invitamos a verla a través del canal de Youtube de CEDICE.

Puedes leer el libro aquí

Ir al contenido