Terapia Cognitivo Conductual

Estudios en Ciencias y Humanidades

Competencias a desarrollar

El Diplomado está diseñado para capacitar a profesionales de la salud mental en el abordaje avanzado de trastornos psicológicos a través de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), integrando elementos innovadores como terapias de tercera generación, herramientas digitales y una adaptación cultural al contexto venezolano. Su propósito es ofrecer una formación integral y de vanguardia que combine sólidos fundamentos teóricos con herramientas prácticas y actualizadas, permitiendo a los participantes abordar los desafíos de la salud mental en el siglo XXI. El programa proporciona las competencias necesarias para aplicar los principios de la TCC en el tratamiento de patologías mentales y en el manejo de desajustes emocionales en adultos, niños y jóvenes. Al finalizar, los egresados estarán capacitados para implementar la terapia de manera ética y efectiva, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

Está dirigido a psicólogos clínicos, psiquiatras, terapeutas, estudiantes de postgrado en áreas afines, e instituciones públicas o privadas que requieran formación especializada en salud mental. También pueden participar estudiantes de postgrado en áreas afines.

Información del programa

Coordinadora

Josefina Blanco

Horario

Viernes y sábados. Modalidad híbrida.

Total de horas

384 horas académicas. 

Conoce el contenido formativo del diplomado

Asignaturas
Asignatura #Créd.
Fundamentos básicos de las terapias cognitivas-conductuales 3
Habilidades terapéuticas 3
Clínica cognitivo-conductual 3
Práctica supervisada 3
Clínica cognitivo-conductual infanto-juvenil 3
Clínica cognitivo-conductual II 3
Novedades terapéuticas en TCC 3
Práctica supervisada II 3
Conferencias y herramientas

El diplomado incluye un componente práctico intensivo con simulaciones y análisis de casos reales.

También se incorpora el uso de tecnologías accesibles como plataformas digitales, aplicaciones móviles e inteligencia artificial, así como protocolos adaptados a la población venezolana para fortalecer la efectividad terapéutica.