Líneas estratégicas
1. La universidad como institución de vanguardia: Debemos brindar servicios académicos de calidad y generar un ambiente que brinde al estudiante libertad y oportunidades para organizar y avanzar en sus estudios dentro de un concepto de educación permanente, centrada en el estudiante, fundamentada en valores, y en formación para aprender y emprender. Para ello necesitamos estimular y fomentar actividades de investigación y creación intelectual innovadoras y articuladas con las necesidades del país; impulsar programas formativos a distancia que hagan uso de las tecnologías de información y comunicación, ampliar y profundizar la oferta de postgrado incluyendo la apertura de programas doctorales, así como la educación continua y la extensión mediante tecnologías educativas virtuales.
2. Universidad con actividad académica reconocida: La calidad de la universidad se mide por el nivel de actividad y el desempeño de sus profesores, estudiantes y egresados. Por un cuerpo profesoral del más alto nivel, con motivación para el mejoramiento académico constante y un estímulo permanente a las actividades de investigación y creación intelectual, procurando financiamiento para su sostenibilidad en el corto y el mediano plazo. Por el intercambio de profesores y estudiantes y la cooperación en investigación y postgrado mediante acuerdos y alianzas. Por políticas y medios de comunicación que mantengan a la comunidad permanentemente informada sobre los lineamientos de desarrollo de la Universidad, las bases de su sostenibilidad y su plan estratégico, sus políticas, su actividad universitaria y de lo que acaece cotidianamente. Por procesos de evaluación internos y externos que se constituyan en mecanismos para la mejora continua de la Universidad y por su acreditación por organismos internacionales.
3. Universidad emprendedora: En esta universidad hemos asumido el estímulo a la iniciativa responsable, la innovación y el emprendimiento como una responsabilidad. Debemos entonces dar el ejemplo identificando restricciones, aprovechando oportunidades, innovando en todos los órdenes del quehacer universitario; reconocer el valor del emprendimiento, aplicarlo en la formación de nuestros graduados, hacerlo parte de las actividades de investigación y creación intelectual y extenderlo al ámbito de influencia de la Universidad mediante propuestas de valor, logrando que las actividades emprendedoras constituyan fuentes de recursos que contribuyan a la sostenibilidad de la institución.
4. Equilibrio financiero y aseguramiento de la viabilidad: Tenemos que garantizar la viabilidad económica de la Universidad en el largo plazo, incrementando la productividad en consistencia con nuestra Misión y Visión. Necesitamos aumentar y diversificar nuestras fuentes de ingresos para lograr equilibrios financieros y reducir nuestra dependencia de la matrícula de pregrado. Resulta imperativo procurar patrocinios para becas de estudio y establecer opciones innovadoras de financiamiento para aumentar el número y calidad de los alumnos de Pregrado, Postgrado y Extensión. Necesitamos viabilizar el acceso de más personas de todos los sectores de la sociedad, con aptitudes y potencial para el logro académico. Debemos definir políticas, reglamentos y normas para facilitar la articulación de las dependencias académicas con centros de ingresos, a fin de desarrollar servicios técnicos, asesorías, investigación y desarrollo e iniciativas emprendedoras, que signifiquen actividades productivas con contraprestación económica. Facilitaremos la gestión adoptando un sistema de indicadores para el control y seguimiento del desempeño de cada unidad organizativa de la Universidad.
5. Funcionalidad del gobierno universitario: Para el desarrollo ágil y coherente de la institución, necesitamos la más eficiente cooperación con la Fundación Universidad Metropolitana y la mejor comunicación entre los Consejos Superior y Académico, las diferentes autoridades, las unidades de gestión académica y administrativa, la Federación de Centros de Estudiantes y las organizaciones de representación gremial, todo ello junto al compromiso activo de los miembros de la comunidad con el desempeño institucional. Las estructuras organizativas y los perfiles de competencias del personal deben ser acordes con las funciones requeridas, y deberemos también contar con un sistema integral de gestión consolidado, a fin de disponer de una visión global que nos permita conocer mejor nuestras debilidades y fortalezas, con políticas para el personal académico y administrativo que incluyan planes de formación y capacitación así como condiciones laborales que cohesionen a la comunidad en torno a la misión, visión y valores institucionales, como base para el desarrollo de una universidad emprendedora y responsable.
6. Responsabilidad social universitaria: Finalmente, necesitamos desarrollar y promover con la participación de la comunidad de la Unimet y su entorno, la universidad socialmente responsable capaz de gestionar ética e inteligentemente los impactos epistémicos, educativos, ambientales y sociales que generamos con nuestra actividad. Debemos fortalecer los valores rectores en la institución y progresar hacia una cultura de responsabilidad social que promueva el desarrollo humano y facilite la vinculación efectiva de la Universidad con su entorno. Vincular la Universidad con agentes sociales nacionales e internacionales para articular actividades académicas y de servicio con los propósitos de generar capital social, superar restricciones y debilidades sociales y económicas y fortalecer la Universidad. Promover en la comunidad el compromiso cívico, el pluralismo, la libertad y la participación en la búsqueda del bien común.