Diplomados del Decanato de Postgrado y Extensión
Coordinación de Extensión Universitaria
Los diplomados de la Coordinación de Extensión Universitaria del Decanato de Postgrado y Extensión están dirigidos a los interesados en las diversas ramas del saber, con el objeto de actualizar y ampliar conocimientos en los campos correspondientes. Los planes de estudio de cada diplomado abarcan diversos ejes temáticos, tratados con equilibrado análisis.
Igualmente, es la oportunidad para interactuar con el equipo docente integrado por profesionales reconocidos en los ámbitos respectivos.
Contacto
Coordinación Extensión Universitaria
Prof. Astrid Lander, gerente académico
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Diplomados
Estudios sobre la Venezolanidad
Objetivo
¿Qué significa ser venezolano? ¿Cuáles son sus raíces? ¿Qué le motiva e identifica? Preguntas como estas cobran cada vez mayor vigencia y significación. En estas circunstancias, el análisis y evaluación de las características fundamentales de la nación se plantea como indispensable para entender el pasado, comprender el presente y proyectar el futuro.
¿A quién va dirigido?
A profesionales de la educación, diplomáticos, historiadores, economistas, sociólogos, comunicadores sociales, ingenieros, al sector turístico, y a toda persona interesada en actualizar y ampliar sus conocimientos sobre los factores esenciales que ilustran el país.
Perfil del egresado: El egresado precisa sus conocimientos sobre historia, economía petrolera, geografía turística, diplomacia, folklore, literatura, música y gastronomía de Venezuela, enmarcados en los relatos y hechos de la realidad venezolana.
Requisito: Ser Bachiller.
Plan de estudios
Modalidad No Presencial – Tiene a su disposición 4 programas de certificación de 60 horas cada uno. El postulante se puede inscribir en el programa de su elección, en vista de que son independientes y sin prelación.
Programa ESTUDIOS SOBRE LA VENEZOLANIDAD: territorio, migración y grandes mujeres de Venezuela
– INSCRIPCIONES ABIERTAS –
Asignaturas
- Recorrido por Venezuela / Prof. Hernán Rosas
- Desplazamientos migratorios – Diáspora venezolana / Prof. Milagros Betancourt
- Lo civil femenino / Prof. Ana María Velásquez Anderson
Programa ESTUDIOS SOBRE LA VENEZOLANIDAD: diplomacia, artes e identidad
- Venezuela en el contexto internacional
- Artes visuales venezolanas
- Identidad del venezolano
Programa ESTUDIOS SOBRE LA VENEZOLANIDAD: literatura, instituciones políticas y realidad social
- Literatura venezolana
- Instituciones Políticas de Venezuela
- Realidad social en Venezuela
Programa ESTUDIOS SOBRE LA VENEZOLANIDAD: economía, historia, música y gastronomía
- Economía Venezolana -Petróleo-
- Historia de Venezuela
- Apreciación de la música tradicional y Gastronomía venezolanas
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Jueves de 8:00 am a 12:05 pm (Hora Venezuela)
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Prof. Astrid Lander
Inscripciones
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Proceso Histórico Venezolano
Objetivo
En los últimos años ha resultado común el surgimiento de liderazgos sociales, políticos e incluso, influencers que hacen referencia a episodios de la historia de Venezuela y de otras partes del mundo. Sin embargo, en ocasiones, salta a la vista, ciertas lagunas conceptuales, que denotan desconocimiento de los hechos históricos y su relación con el presente. Por ello, resulta muy importante no sólo la formación, sino que posean el conocimiento apropiado de los grandes procesos históricos, para orientar mejor sus actuaciones y potencien sus competencias de liderazgo en la discusión de los asuntos públicos.
¿A quién va dirigido?
A profesionales universitarios en el campo de la historia y la ciencia política, diplomáticos, gerentes, comunicadores sociales, profesores de educación media interesados en actualizar sus conocimientos referidos a la historia contemporánea de Venezuela. A personas con ejercicio de liderazgo y/o vinculadas a partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de carácter social o comunitario y/o con participación en organizaciones de diferentes expresiones de la sociedad civil. A estudiantes cursantes del último año de la carrera de Estudios Liberales.
Perfil del egresado
Se espera que el egresado potencie sus habilidades para comprender y explicar los acontecimientos históricos, pudiendo ofrecer sus servicios como docente, consultor, conferencista, guía turístico y promotor de actividades divulgativas.
Plan de estudios
Modalidad No Presencial – Está conformado por 2 programas de certificación de 60 horas cada uno. El postulante se puede inscribir en el programa de su elección, en vista de que son independientes y sin prelación.
Programa PROCESO HISTÓRICO VENEZOLANO: Los cimientos de la sociedad venezolana
- Orígenes de Venezuela
- Surgimiento de la República
- Formación y consolidación del Estado
Programa PROCESO HISTÓRICO VENEZOLANO: Auge y declive del Petro Estado venezolano
- Modernización e industria petrolera
- Partidos políticos y organizaciones socio-económicas
- El orden democrático y sus desafíos
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Viernes de 8:00 am a 12:05 pm (Hora Venezuela)
Duración
12 semanas
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Gerente Académico – Prof. Astrid Lander
Coordinador Académico – Prof. José Alberto Olivar
Inscripciones
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Proceso Histórico Venezolano – Nivel II
Objetivo
Este programa ofrece una visión interdisciplinaria de la historia, partiendo del análisis de su naturaleza como ciencia del hombre en el tiempo, hasta la atención de tópicos medulares que explican las anomalías en el ejercicio de la ciudadanía, los avances y retos pendientes en materia de política exterior.
¿A quién va dirigido?
A personas vinculadas a partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de carácter social o comunitario y/o con participación en organizaciones de diferentes expresiones de la sociedad civil. Profesionales universitarios interesados en el conocimiento de la historia contemporánea de Venezuela.
Perfil del egresado
Los egresados del programa tendrán una visión integral, interdisciplinaria y global sobre los distintos procesos políticos, económicos y sociales que han determinado la evolución de Venezuela en el siglo XX. De igual modo, podrán ofrecer soluciones a problemas contemporáneos mediante la vinculación del pasado con la realidad cotidiana.
Plan de estudios
Modalidad No Presencial – Está conformado por dos programas de certificación de 60 horas cada uno. El postulante se puede inscribir en el programa de su elección, en vista de que son independientes y sin prelación.
Programa PROCESO HISTÓRICO VENEZOLANO Nivel II: Venezuela en tres escenarios: Política en EE.UU., Discurso y Economía
- Venezuela y los Estados Unidos en el siglo XX
- La construcción discursiva del ser venezolano
- Economía en tiempos de crisis
Programa PROCESO HISTÓRICO VENEZOLANO Nivel II: Venezuela en tres escenarios: Filosofía, Geopolítica y Fuerzas Armadas
- Filosofía de la Historia
- Geopolítica de Venezuela
- Las Fuerzas Armadas siglo XX
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Viernes de 8:00 am a 12:05 pm (Hora Venezuela)
Duración
12 semanas
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Gerente Académico – Prof. Astrid Lander
Coordinación Académica – Prof. José Alberto Olivar
Inscripciones
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Artes Visuales Venezolanas
Objetivo
El Diplomado en Artes Visuales Venezolanas promueve la comprensión de nuestra historia, al recorrer el arte nacional, desde las manifestaciones aborígenes y el período de la Colonia, hasta nuestros días.
¿A quién va dirigido?
Público en general.
Plan de estudios
El Diplomado está estructurado en una modalidad no presencial, con un total de 180 horas académicas distribuidas en tres módulos.
1er Módulo
- Arte aborigen / Prof. Natalia Díaz
- Arte colonial / Prof. Myriam Berrizbeitia
- Arte del siglo XIX y El Círculo de Bellas Artes / Prof. Cristian Álvarez
2do Módulo
- De la Escuela de Caracas al Taller Libre de Arte
- Abstraccionismo
- La crítica de arte en Venezuela
3er Módulo
- La arquitectura de la ciudad
- De la Nueva Figuración y otras figuraciones
- Del Arte Conceptual y sus consecuencias a la última contemporaneidad
Favor escribir al coordinador académico del diplomado para consultar cualquier duda:
Prof. Myriam Berrizbeitia mberrizbeitia@unimet.edu.ve
+58 (416)-624.38.77 / (212)-991.30.21
Fecha
Segundo trimestre del año 2023
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Jueves de 1:00 pm a 6:30 pm (Hora Venezuela)
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Estudios Europeos
Objetivo
El Diplomado en Estudios Europeos explora aspectos de la política, la historia, la literatura, la filosofía, las artes y arquitecturas que reflejan características socioculturales, intelectuales y psicológicos de la identidad cultural europea, y con ello, ahondar en la realidad actual del continente, y su influencia sobre el resto del mundo.
¿A quién va dirigido?
A interesados en artes, arquitectura, literatura, teatro, filosofía, e historia europea. A diplomáticos, a profesionales universitarios de cualquier profesión, y a aquellos que deseen ampliar sus conocimientos sobre la historia de la cultura europea.
Plan de estudios
Modalidad Presencial: Tiene a su disposición 3 programas de certificación de 60 horas cada uno. El postulante se puede inscribir en el programa de su elección, en vista de que son independientes y sin prelación.
-INSCRIPCIONES ABIERTAS-
Fecha
Inicio de clases: Martes 25 de abril de 2023
Culmina: Martes 27 de junio de 2023
Programa ESTUDIOS EUROPEOS: teatro, novela y arquitectura
Este programa ofrece la revisión de obras literarias: 5 obras de teatro y 5 novelas, claves en la ilustración de sus respectivas épocas, encuadradas en la secuencia cronológica de los estilos arquitectónicos que surgieron en Europa.
Asignaturas
- De teatro / Prof. Rafael Castillo Zapara
- De novela / Prof. Karl Krispin
- De arquitectura / Prof. Miriam Berrizbeitia
Programa ESTUDIOS EUROPEOS: literatura, política y poética del arte
Asignaturas
- De literatura: Las transformaciones del humanismo (Petrarca, Montaigne y Cervantes)
- De ideas políticas: Modernidad y contemporaneidad europea
- De arquitectura: Artes poéticas y poéticas del arte
Programa ESTUDIOS EUROPEOS: filosofía, arte e historia
Asignaturas
- De filosofía: Greco-romana, cristiana y humanista
- De arte: Renacimiento italiano, siglo de oro español, neoclasicismo, romanticismo y naturalismo francés
- De historia: Destrucción, renacer y crisis europea
Favor escribir al coordinador académico del diplomado para consultar cualquier duda:
Prof. Myriam Berrizbeitia mberrizbeitia@unimet.edu.ve
+58 (416)-624.38.77 / (212)-991.30.21
Horario
Martes de 1:00 pm a 6:30 pm
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Inscripciones
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Historia del Arte Occidental
Objetivo
El Diplomado en Historia del Arte occidental estudia cronológicamente la trayectoria del arte, desde la antigüedad clásica de Grecia y Roma, hasta la última contemporaneidad, para reflexionar sobre el hombre y su historia.
¿A quién va dirigido?
Público en general.
Plan de estudios
Modalidad Presencial – Conformado por 3 programas de certificación de 60 horas cada uno. El postulante se puede inscribir en el programa de su elección.
Programa HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL: arte clásico, medieval, barroco y renacentista
- Arte clásico / Prof. Isabel Scagni
- Arte medieval / Prof. Humberto Ortiz
- Arte renacentista y barroco / Prof. Myriam Berrizbeitia
Programa HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL: del Neoclasicismo a las Vanguardias
- Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Academicismo, Naturalismo y Simbolismo / Prof. Myriam Berrizbeitia
- Simbolismo y Modernismo, Impresionismo y Postimpresionismo / Prof. Elías Castro
- Las vanguardias: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo / Prof. Rafael Castillo Zapata
Programa HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL: contemporaneidad
- Los abstraccionismos / Prof. Susana Benko
- Del arte conceptual y sus consecuencias a la última contemporaneidad / Prof. María Luz Cárdenas
- Teoría del arte / Prof. Rafael Castillo Zapata
Favor escribir al coordinador académico del diplomado para consultar cualquier duda:
Prof. Myriam Berrizbeitia mberrizbeitia@unimet.edu.ve
+58 (416)-624.38.77 / (212)-991.30.21
– INSCRIPCIONES ABIERTAS –
Horario
Horario: Martes de 1:00 pm a 6:30 pm
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Literatura del Mundo
Objetivo
El programa Literatura del mundo permite un acercamiento sensible a la lectura de las diversas literaturas tanto del mundo occidental como oriental. Es un estudio único, que ofrece la ubicación en tiempo y espacio de la historia literaria. Es tal el epicentro del programa: apreciar las distintas manifestaciones literarias que develan formas de ser y convivir, en relación a lo multicultural que caracteriza a la dinámica actual del mundo.
El programa incluye a los exponentes de la literatura oriental, la hebrea y la mitología griega, a la par de la literatura alemana, francesa, italiana, portuguesa, inglesa, rusa y española, junto con la literatura hispanoamericana y norteamericana, en aras de traspasar fronteras.
Propósito
En un mundo globalizado se hace pertinente conocer sobre los valores culturales universales, y uno de los modos más vitales es a través de lo escrito. La literatura permite el acercamiento a la condición humana y abre caminos para visualizar la auténtica credencial de identidad de la humanidad.
¿A quién va dirigido?
A interesados en la literatura y la historia universal, al lector en un rango amplio, autores, bibliotecarios, profesionales de la educación, diplomáticos, profesionales de todas las disciplinas que deseen apreciar la literatura comparada de los distintos países, para ampliar su cultura y visión del mundo, y sobre todo, la apertura hacia otras maneras de comprender a la humanidad.
Perfil del egresado: El egresado del programa contará con un nuevo y poderoso instrumento de lectura: El placer estético de leer entrelíneas.
Requisito: Ser Bachiller
Plan de estudios
Modalidad No Presencial – Tiene a su disposición 4 programas de certificación de 60 horas cada uno. El aspirante se puede inscribir en el programa de su elección, en vista de que son independientes y sin prelación.
Programa LITERATURA DEL MUNDO: hebrea, oriental y mitología griega
Fecha
Inicio de clases: Martes 30 de mayo de 2023
Culmina: Martes 15 de agosto de 2023
– INSCRIPCIONES ABIERTAS –
Horario
Síncrono: Martes de 8:00 am a 12:05 pm (Hora Venezuela)
Asignaturas
Este programa explora las literaturas más antiguas de la humanidad; la base en la cual confluye lo oriental con lo occidental.
- Literatura hebrea / Prof. Edgar Vidaurre
- Literatura oriental / Prof. José Jesús Villa Pelayo
- Mitología griega / Prof. José Sánchez Lecuna
Literatura hebrea: Literatura antigua y bíblica (El Tanaj) / Literatura Post-bíblica (Mishná, Midrashim – El talmud) / Literatura mística: Abulafía y la mística de la Kabala. El Zohar o libro del esplendor / Literatura hebrea moderna: poetas y narradores.
Literatura oriental: Vinculación: lo oriental, orientalismo y lo orientalista / Oriente, su historia, cosmovisión, sistemas de pensamiento, religiosidad, mística. / Autores bisagra entre Oriente y Occidente / Textos sagrados del Oriente: los Vedas, la literatura taoísta, el I Ching, el Tao Te Ching, los relatos sagrados del Budismo Tibetano, los Sūtras Mahāyāna, sobre todo del Zen y el Tantrismo. / Haiku y a Matsuo Bashō, el relato Zen, a Wan Wei, el jueju y la poesía china “Shanshuila”, el teatro Kabuki, Kabir. / Escritores contemporáneos importantes, tanto japoneses como chinos e hindúes.
Mitología griega: Aspectos culturales (tanto mitológicos como arquetípicos) de la Antigüedad griega / Análisis de la “Odisea” de Homero / Sófocles: Tragedias: “Edipo Rey” y “Antígona”. / Eurípides. Tragedia: “Hipólito”. / Reflexiones en torno a lo analizado y comentado de lo que reflejan las obras sobre lo que entendemos como “destino”, aspecto fundamental que nos habla de la condición humana.
Postulación
Programa LITERATURA DEL MUNDO: rusa, portuguesa e italiana
- Literatura rusa
- Literatura portuguesa
- Literatura italiana
Programa LITERATURA DEL MUNDO: hispanoamericana, española e inglesa
- Literatura hispanoamericana
- Literatura española
- Literatura inglesa
Programa LITERATURA DEL MUNDO: alemana, norteamericana y francesa
- Literatura alemana
- Literatura norteamericana
- Literatura francesa
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Martes de 8:00 am a 12:05 pm (Hora Venezuela)
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Inscripciones
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Escritura Creativa
Objetivo
Este diplomado permite abordar la escritura creativa literaria a través de lecturas y ejercicios escriturales. Con ello, ofrece la oportunidad de ejercitar con las herramientas y pautas recomendadas para “soltar la mano” y crear textos literarios, tanto en el género de la narrativa como en el de la poesía y ensayos literarios.
¿A quién va dirigido?
Público en general.
Plan de estudios
El Diplomado está estructurado en una modalidad no presencial, con un total de 120 horas académicas distribuidas en dos módulos.
1er Módulo
- Teoría y práctica de la escritura I / Prof. Carmen Rosa Gómez
- Literatura para escritores / Prof. María Dolores Ara
2do Módulo – Inscripciones abiertas para este módulo
- Teoría y práctica de la escritura II / Prof. Edgar Vidaurre
- El oficio del escritor / Prof. Carmen Rosa Gómez
- Interpretación de textos / Prof. María Dolores Ara
Fecha
1er Módulo: Del martes 25 de octubre al martes 13 de diciembre de 2022
Retoma desde el martes 17 de enero hasta el martes 24 de enero de 2023
2do Módulo: Del martes 7 de marzo al martes 16 de mayo de 2023
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Varía de acuerdo al módulo.
1er Módulo: Martes de 2:30 pm a 6:30 pm (Hora Venezuela)
2do Módulo: Martes de 1:30 pm a 7:15 pm (Hora Venezuela)
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Literatura Juvenil
Objetivo
La literatura juvenil actual muestra abundantes formas narrativas, tanto en los soportes tradicionales como en las nuevas presentaciones donde intervienen las tecnologías y las redes sociales. Ante ello es imprescindible actualizar el conocimiento sobre esta literatura, tomando en cuenta los nuevos modos de consumo y los recientes contenidos de la cultura juvenil.
Este programa ofrece contenidos vinculados con el reciente crecimiento de la literatura juvenil, sus rasgos y obras fundamentales, el ecosistema lector tecnologizado, las nuevas narrativas que nutren esta literatura y estrategias para disminuir la renuencia lectora y acercar a los jóvenes a los nuevos formatos y lenguajes.
Así mismo, propone un acercamiento a las narrativas para jóvenes, sin dejar de lado el perfil del consumidor contemporáneo ni los nuevos géneros narrativos que incluyen los formatos audiovisuales, los videojuegos, los podcasts, los audiolibros, los libros de información, las narrativas gráficas, las sagas, los cómics, las páginas digitales, los blogs, los YouTubers e influencers. En este contexto se explora cómo acercarlos a este universo narrativo tan variado y hacer que el libro tenga un sentido para la construcción de su mundo interior y sus emociones.
¿A quién va dirigido?
Al público interesado en conocer sobre la literatura juvenil: profesionales de la educación, bibliotecarios, padres de familia, psicólogos y orientadores que requieran conocer sobre los libros adecuados para conectar con las nuevas generaciones y abordar situaciones de la problemática juvenil. A profesionales de la industria creativa y del mundo editorial: autores, ilustradores, diseñadores gráficos, guionistas, especialistas en literatura infantil y juvenil, comunicadores sociales, influencers, autores y a quienes deseen incursionar en la producción y desarrollo de distintos productos culturales (videojuegos, animaciones, videos, podcasts, letras de canciones, juegos de rol) dirigidos a esta audiencia.
Perfil del egresado
El egresado cuenta con las herramientas claves para trabajar la mediación lectora con el público juvenil, para visualizar los nuevos modos de consumo, y captar las amplias posibilidades que hay en todas las industrias productivas vinculadas al sector joven.
Requisito: Ser Bachiller.
Plan de estudios
El Diplomado es dictado en modalidad no presencial y está distribuido en dos módulos trimestrales de 120 horas académicas.
Módulo trimestral I
- Principios básicos de la literatura juvenil / Prof. Fanuel Hanán Díaz
- Memoria histórica y narrativa juvenil / Prof. Luisa Fernanda Morales
- Nuevos lenguajes en la narrativa juvenil / Prof. Elvia Silvera
Módulo trimestral II
- Autores y formas de la narrativa juvenil / Prof. Fanuel Hanán Díaz
- Lecturas en construcción: mediación lectora en jóvenes / Prof. Maité Dautant
- Literatura digital y narrativas / Prof. Fernando Jaramillo
– INSCRIPCIONES ABIERTAS –
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Miércoles de 2:00 pm a 7:00 pm (Hora Venezuela)
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Prof. Astrid Lander
Coordinación Académica del Diplomado – Prof. Fanuel Hanán Díaz
Inscripciones
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Literatura Infantil
Objetivo
Este diplomado ofrece contenidos vinculados con el desarrollo teórico de la literatura infantil y estrategias prácticas para la promoción de lectura en el aula y en el hogar, además de poner en contacto a los participantes con libros contemporáneos para niños en distintos géneros y temas, que puedan contribuir con la consolidación del camino lector de niños, así como el fortalecimiento de reflexiones acerca de la condición humana, y estimular la expresión oral y escrita.
Igualmente, profundizar sobre el conocimiento teórico de la literatura infantil y las tendencias más recientes de esta literatura en el mercado editorial hispanoparlante, así como su relación con los conceptos de infancia y la formación lectora.
¿A quién va dirigido?
Público interesado en general. A personas interesadas en conocer sobre la literatura infantil, y el poder transformador de los libros en este público lector. Especialmente, a mediadores de lectura en un rango amplio: A los padres y representantes, abuelos, profesionales de la educación, bibliotecarios, ilustradores, diseñadores gráficos, comunicadores sociales, psicólogos y escritores relacionados con la literatura infantil o cuya profesión requiera del conocimiento de esta literatura.
Requisito: Ser Bachiller.
Plan de estudios
El Diplomado está estructurado en una modalidad no presencial, con un total de 120 horas académicas distribuidas en dos módulos.
Comprende materias estructuradas en torno al conocimiento teórico más reciente sobre esta literatura y herramientas para el uso de los libros.
La incorporación de especialistas venezolanos de gran solvencia en el área y de expertos internacionales, permite, sin duda, junto con la propuesta de temas, proveer herramientas que ayuden a la construcción social generando experiencias significativas, estéticas y transformadoras en relación con la presencia de libros de calidad que puedan cambiar la vida de muchos lectores para siempre.
Módulo trimestral I
- Principios básicos de Literatura infantil / Prof. Sashenka García
- Libros para niños en espacios formales / Prof. Maité Dautant
- Autores y formas de la literatura infantil contemporánea / Prof. Fanuel Hanán Díaz
Módulo trimestral II
- Más allá de los libros, el discurso para la infancia / Prof. Maité Dautant
- Libros y niños: respuestas lectoras y emociones / Prof. Guadalupe Vallebona
- Libros para un país imaginado / Prof. Fanuel Hanán Díaz
Fecha
Primer módulo trimestral: Del miércoles 15 de febrero al miércoles 3 de mayo de 2023
Segundo módulo trimestral: Del miércoles 17 de mayo al miércoles 26 de julio de 2023
– INSCRIPCIONES ABIERTAS-
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Miércoles de 2:00 pm a 7:00 pm (Hora Venezuela)
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Prof. Astrid Lander
Coordinación Académica del Diplomado
Prof. Fanuel Hanán Díaz
Cendeco
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Primera Infancia
Objetivo
Este programa ofrece la posibilidad de adentrarse en el conocimiento de la primera etapa del desarrollo del ser humano, desde 0 a 3 años de edad. Con ello, ofrece insumos determinantes en cuanto a las características de su crecimiento, la observación de su evolución, las nuevas tendencias en el ámbito de salud y tecnología, así como las herramientas pedagógicas acordes para la atención y estimulación del niño en la era digital.
Considerando que experimentamos tiempos de renovación de esquemas educativos, de transformación social, económica y humana, impera primordialmente la formación en el área relacionada con la edad temprana, para reconectar con el niño, desde una perspectiva más acorde a la nueva era de cambios que oriente a las próximas generaciones, con una perspectiva alineada a las premisas de sustentabilidad y sostenibilidad, propuestas por la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) como herramienta de planificación de los países, en el que se involucra la participación de la familia contemporánea y por ende, incluye el factor educación para la nueva generación.
¿A quién va dirigido?
Docentes en el área de maternal. Padres y representantes. Futuros padres. Abuelos. Profesionales en el área educativa. Maestras de educación inicial. Técnicos Superior en Educación. Autores de libros para niños. Psicólogos. Pediatras. Cuidadores. Médicos neonatólogos. Personas interesadas en tener una mayor comprensión de esta tan importante primera etapa del desarrollo humano.
Perfil de egresado
El egresado del programa contará con los conocimientos teóricos y experiencias prácticas que le permitirán comprender y potenciar el desarrollo integral del infante, a fin de prepararlo con apoyo mediadores conscientes, para adaptarse a los cambios y demandas del entorno.
Plan de estudios
Modalidad Presencial – Está conformado por dos programas de certificación de 60 horas cada uno. El aspirante se puede inscribir en el programa de su elección, en vista de que son independientes y sin prelación.
Programa PRIMERA INFANCIA: Pedagogía, Pensamiento y Creatividad
Asignaturas
- Orientaciones Pedagógicas en la edad temprana / Prof. Marta Oliveira
- Desarrollo del pensamiento en la Infancia temprana / Prof. Irene Mouledous
- El infante, la familia y la comunidad. Estimulación musical, creatividad y prelectura / Prof. Caribay Valenzuela
Programa PRIMERA INFANCIA: Diversidad, Salud y Tecnología
Asignaturas
- Observación y evaluación – Atención a la diversidad – Psicomotricidad / Prof. Marta Oliveira
- Nuevas tendencias de la salud en la edad temprana / Prof. Jeanin Santos
- Niños de la era digital. Neurociencia y educación / Prof. Mariana Villegas
– INSCRIPCIONES ABIERTAS –
Horario
Jueves de 2:00 pm a 6:05 pm
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Prof. Astrid Lander
Inscripciones
Coordinación Académica del Diplomado
Prof. Caribay Valenzuela
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Cultura del Vino y Spirits – Nivel I
Objetivo
Transmitir al participante, sólidos conocimientos teórico-prácticos en cultura del Vino y Spirits, así como su relación con otras disciplinas. Si a usted le interesa el vino, le encantará este diplomado pues es el primer Diplomado en Venezuela en “Cultura del Vino y destilados”.
¿A quién va dirigido?
- Amantes de la buena vida y la buena mesa.
- Profesionales de diferentes disciplinas universitarias que desean ampliar su cultura y conocimientos.
- Relacionistas, especialistas en marketing, agentes de viajes y turismo.
- Gerentes que necesitan vender ideas, proyectos y negocios, aprendiendo a utilizar almuerzos y tertulias como herramientas de trabajo.
- Chefs, gerentes de alimentos y bebidas de la industria hotelera, personas involucradas en el negocio de los restaurantes.
- Profesionales y amantes de la gastronomía.
- Organizadores de seminarios, eventos, lanzamiento de productos, y motivación de fuerzas de venta.
Plan de estudios
El Diplomado está estructurado en una modalidad no presencial, con un total de 120 horas académicas distribuidas en dos módulos.
Asignaturas
- Conocimiento Universal en Vinos
- Técnicas de Cata I (Vinos)
- El mapamundi del vino
- El Vino y su vinculación con otras disciplinas
- Cultura de los Spirits: bebidas destiladas
Equipo docente
Prof. Adriana Gibbs, Prof. Mikel Aramburu y Prof. Arnaldo González.
Importante
La dinámica de clases considera actividades teórico-prácticas, introducción y dominio de las diferentes facetas de la cata. Práctica de degustaciones y cata en las sesiones de clases. También se realizarán conferencias (virtuales) con expertos internacionales.
Favor escribir al coordinador académico del diplomado para consultar cualquier duda:
Prof. Adriana Gibbs magibbs@unimet.edu.ve
Fecha
Segundo trimestre del año 2023
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Lunes y jueves de 4:00 pm a 7:00 pm (Hora Venezuela)
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Cultura del Vino y Spirits – Nivel II
Objetivo
- Conocer y aprender de vinos haciendo un recorrido por los países productores del Viejo y del Nuevo Mundo.
- Conocer los vinos y spirits dentro de un consumo responsable, mostrando sus beneficios y relación con otras disciplinas.
- Conocer los procesos de elaboración de vinos y spirits, su identidad geográfica, sus factores claves de diferenciación.
- Mostrar los principios que permiten disfrutar el vino en armonía con la gastronomía.
¿A quién va dirigido?
- Amantes del vino que hayan cursado el Diplomado en Cultura del Vino y Spirits Nivel I o con conocimientos de vino y spirits.
- Amantes de la buena vida y la buena mesa.
- Profesionales de diferentes disciplinas universitarias que desean ampliar su cultura y conocimientos.
- Relacionistas, especialistas en marketing, agentes de viajes y turismo.
- Gerentes que necesitan vender ideas, proyectos y negocios, aprendiendo a utilizar almuerzos y tertulias como herramientas de trabajo.
- Chefs, gerentes de alimentos y bebidas de la industria hotelera, personas involucradas en el negocio de los restaurantes.
- Profesionales y amantes de la gastronomía.
- Organizadores de seminarios, eventos, lanzamiento de productos, y motivación de fuerzas de venta.
Plan de estudios
El Diplomado está conformado por dos módulos con un total de 120 horas académicas.
Asignaturas
- Cultura y terroir (Viticultura, vinificación y visión geográfica).
- Enología y cata (Técnicas de cata).
- Producción y cata de los spirits (destilados del vino, de cereales, de caña de azúcar, entre otras materias primas).
- Cultura y origen de los spirits (posicionamiento, mercadeo, momentos de consumo, coctelería).
Equipo docente
Prof. Adriana Gibbs, Prof. Mikel Aramburu y Prof. Arnaldo González.
Importante
La dinámica de clases considera actividades teórico-prácticas, introducción y dominio de las diferentes facetas de la cata. Práctica de degustaciones y cata en las sesiones de clases. También se realizarán conferencias (virtuales) con expertos internacionales.
Favor escribir al coordinador académico del diplomado para consultar cualquier duda:
Prof. Adriana Gibbs magibbs@unimet.edu.ve
Fecha
Inicia: Desde el lunes 28 de noviembre de 2022 hasta el jueves 15 de diciembre de 2022
Continúa: Desde el lunes 16 de enero de 2023 hasta el jueves 20 de abril de 2023
Horario
Virtual: Síncrono / asíncrono
Horario síncrono: Lunes y jueves de 4:00 pm a 7:00 pm
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Prof. Astrid Lander
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Vejez Funcional -Vida plena-
Vida plena
Objetivo
Introducir al participante en la comprensión y normalización de los cambios inherentes al envejecimiento, la longevidad y sus restricciones, con miras a que pueda desarrollar, para sí mismo y para las personas mayores de su entorno, estrategias de la prevención y superación de dificultades que generen la mejor calidad de vida.
¿A quién va dirigido?
A personas interesadas en prepararse para transitar una vejez funcional, activa y plena. A quienes están viviendo esta etapa y deseen mantener su autonomía. Así mismo, a quienes desean conocer y comprender la vejez, para relacionarse mejor con las personas mayores que les rodean.
Plan de estudios
El Diplomado está estructurado en una modalidad no presencial, con un total de 120 horas académicas.
Materias y contenidos generales
- Vida saludable
- Mente, cuerpo y espíritu
- Amor y sexo
- Preservando el movimiento y la vinculación social
- Independencia y autonomía
- Entorno de la vejez
- Integración y participación social
- Ciudades para todos
- Dignidad y sentido de la vida
- Entorno de una vejez funcional
- Gerenciando nuestra salud
- Prevención de enfermedades comunes
- Demencias y plasticidad cerebral
- Cuidados eficientes y seguros para personas dependientes
- La Muerte y el Morir
- Cuidados paliativos
- Eutanasia, Distanasia y ortortanasia
- Marco de protección legal
- Trascendencia y religión
Coordinadora académica
Dra. Alida Domínguez, Médico Fisiatra.
Equipo docente
Está conformado por Dra. Alida Domínguez, Dra. Paula Cortiñas y Dra. Yenny Fermín. Junto con personal de salud, y otros profesionales invitados, que aportan una valiosa perspectiva multidisciplinaria.
Fecha
Del miércoles 1ro de marzo de 2023 al miércoles 21 de junio de 2023
Horario
Lunes y miércoles de 4:00 pm a 7:15 pm (Hora Venezuela)
Postulación
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.
Estudios Judaicos
Objetivo
El programa contempla un panorama religioso, identitario, histórico y social del judaísmo, de sus valores y preceptos, sus costumbres y tradiciones mantenidas desde los primeros patriarcas hasta la fecha. Con ello, resalta lo que la tierra de Israel significa para el judaísmo.
En primer lugar, se enfoca en difundir y esclarecer los principios del judaísmo con el fin de tender puentes de coexistencia y comprensión, eliminar la intolerancia, el racismo y la discriminación que a lo largo de la historia ha conducido al antisemitismo.
Los participantes conocerán qué es ser judío, comprenderán las raíces de los eventos más traumáticos en contra de este pueblo, como la Inquisición y el Holocausto (Shoa), y entenderán la importancia del Estado de Israel como eje central de la vida del pueblo judío.
¿A quién va dirigido?
Dirigido a personas que deseen enriquecer su patrimonio cultural y aprender sobre la historia y los valores del judaísmo. A quien desee conocer más a fondo sobre una de las principales religiones del mundo. A docentes en historia, literatura, filosofía y afines, diplomáticos, políticos, y personas de otras religiones.
Perfil del egresado
El egresado estará en capacidad de percibir la identidad judía en todas sus vertientes, lo cual le llevará a deconstruir mitos e incrementar tolerancia y comprensión sobre sus semejantes.
Requisito: Ser Bachiller.
Plan de estudios
Modalidad Presencial – Tiene a su disposición dos programas de certificación de 60 horas cada uno. El postulante se puede inscribir en el programa de su elección, en vista de que son independientes y sin prelación.
– INSCRIPCIONES ABIERTAS –
Programa ESTUDIOS JUDAICOS: judaísmo, historia e Israel
- Judaísmo como forma de vida / Prof. Néstor Garrido
- Historia del pueblo judío / Prof. Mario Nassi
- Israel – Centro del pueblo judío / Prof. Elías Farache
Programa ESTUDIOS JUDAICOS: Holocausto y España sefardita
- Historia del pueblo judío / Prof. Mario Nassi
- Holocausto / Prof. Nora Fischbach
- España y los judíos / Prof. Miriam Harrar de Bierman
Coordinadora académica
Prof. Miriam Harrar de Bierman
Horario
Lunes de 2:00 pm a 6:05 pm
Contacto
Coordinación de Extensión Universitaria
extensionuniversitaria@unimet.edu.ve
Prof. Astrid Lander
Inscripciones
Redes sociales
Conéctate a nuestras diferentes redes sociales y entérate de las novedades, fechas y próximos diplomados a realizar.