CELAUP
¿Qué es el CELAUP?
El Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri, creado en el 2004, se estructura sobre la base de la donación de la Biblioteca personal del propio Uslar Pietri a la Universidad Metropolitana, contentiva de 18.000 volúmenes. Su origen es la Cátedra de Economía “Arturo Uslar Pietri”, promovida en la década de 1990 por el Banco Central de Venezuela conjuntamente con nuestra universidad. En el 2006, con motivo del centenario del natalicio del epónimo (1906-2006), se edificó su sede en los espacios de la Biblioteca Pedro Grases.
Además de resguardar y honrar el legado del escritor, periodista y político venezolano, el Centro tiene entre sus principales objetivos promover estudios, investigaciones y publicaciones relacionadas con la realidad económica, social, política y cultural de América Latina, así como sobre el pensamiento de Uslar Pietri, enfocado en el ámbito de la economía, la política, la educación, la literatura, la identidad del venezolano, las artes visuales y el petróleo.
Contacto
Thais Maingon, directora.
(0212) 240.38.10
Líneas de Investigación
El Centro de Estudios Latinoamericanos cuenta con las siguientes líneas de investigación sobre la base de las corrientes contemporáneas de estudio:
- Economía y petróleo
- Instituciones económicas en Venezuela
- Desarrollo del Proceso Político Venezolano
- Historia Republicana de Venezuela (siglos XIX y XX)
- Literatura Venezolana
- Responsabilidad Social Empresarial
- Educación para la Paz y Ciudadanía
- Historia Diplomática de Venezuela
- La Globalización y sus desafíos
Seminarios FACES – CELAUP – FHS
Presione sobre el seminario de su interés para descargar el folleto informativo:
Foros de Literatura
Los foros de Literatura del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri –CELAUP– nacieron de la necesidad de establecer una vinculación del centro y de la Universidad Metropolitana con los grandes temas de la literatura. Arturo Uslar Pietri, por encima de todo fue un escritor y un hacedor de literatura. Ello constituye su visado a la posteridad y su herencia más preciada. El centro que lleva su nombre desarrolla como uno de sus programas permanentes una coordinación de literatura. Estos foros han servido para despertar en nuestros alumnos el interés por la literatura y la lectura, plantear un foco de atención desde la Unimet hacia los contenidos literarios, el estudio de la producción literaria nacional, latinoamericana y universal, y la integración de los escritores venezolanos en este foro permanente de discusión.
Biblioteca Digital
Libros
- Libro: REFLEXIONES – 5 temas para pensar. Tomo I [Leer]
- Libro: REFLEXIONES – 5 temas para pensar. Tomo II [Leer]
- Libro: REFLEXIONES – 5 temas para pensar. Tomo III [Leer]
- Libro: ARMAGEDON. 4 Jinetes hacia el Apocalipsis Postmoderno [Leer]
- Libro: Emprendedores exitosos que vinieron [Leer]
- Libro: La Perversión Populista y sus secuelas. Casos emblemáticos Latinoamericanos [Leer]
Informes
- Informe 1: Educación y Desarrollo en la sociedad del conocimiento [Leer]
- Informe 2: Venezuela: profundizar la nacionalización petrolera [Leer]
- Informe 3: Economía Social y Ecológica de Mercado [Leer]
- Informe 4: El Siglo XXI: Balance de la primera década [Leer]
Revistas
- Pizarrón Latinoamericano No. 1: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 1 [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 2: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 2. [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 3: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 3. [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 4: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 4. [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 5: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 5. [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 6: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 6. [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 7: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 7. [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 8: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 8. [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 9: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 9. [Leer]
- Pizarrón Latinoamericano No. 10: Realidad y contexto de América Latina. Volumen 10. [Leer]
- Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo (RIED) [Leer]
Videos
- Arturo Uslar Pietri: Mensajes de permanente vigencia [Ver video]
- Valores Humanos: Utopía – Arturo Uslar Pietri [Ver video]
- Valores Humanos: Godos, insurgentes visionarios – Arturo Uslar Pietri [Ver video]
- Valores Humanos: La inteligencia en Venezuela – Arturo Uslar Pietri [Ver video]
- Valores Humanos: El caudillo – Arturo Uslar Pietri [Ver video]
- Valores Humanos: La ciudad y Guzmán Blanco – Arturo Uslar Pietri [Ver video]
Contacto
(0212) 240.38.10
Proyectos Sociales
El CELAUP, en coordinación con la Dirección de Formación Social, otras dependencias y organizaciones de la Universidad e instituciones externas relacionadas, realiza programas de investigación y extensión orientados a promover la conciencia cívica y la responsabilidad social universitaria, impulsando proyectos de desarrollo de capital social y de la educación para la democracia, tanto en la comunidad unimetana como en el entorno y otras áreas de influencia de la universidad; participando, igualmente, en redes universitarias -como la Red Talloires- que a nivel global, comparten estos objetivos.
Espacio físico
La Biblioteca Arturo Uslar Pietri, donada a la Unimet por este insigne venezolano, ocupa en su totalidad los espacios del Centro con el fin de servir de soporte a los estudiantes y a los investigadores. En un recinto adecuado se encuentran los incunables de esta Biblioteca. La sala de lectura principal está apropiadamente equipada para atender a los usuarios, así como las dos salas alternas (Pizarrón y Valores Humanos) utilizadas para el desarrollo de los diplomados y talleres.
Dentro de su infraestructura, el CELAUP cuenta también con el auditorio Manoa, acondicionado para conciertos, proyecciones cinematográficas, conferencias y teleconferencias.
Observatorio de la Globalización
Bienvenidos al Observatorio de la Globalización, un programa para monitorear la globalización
La agenda de actividades del Observatorio de la Globalización está orientada a estimular la discusión y estudio de este fenómeno y su impacto en el contexto cultural, económico, político y ecológico, tanto a nivel individual como de las comunidades y naciones. Además, el Observatorio promueve ideas y propuestas concretas que contribuyen a facilitar el acceso de los grupos menos favorecidos a las oportunidades generadas por la globalización y a atender los efectos negativos implícitos en las nuevas realidades generadas por este fenómeno.
El Observatorio de la Globalización realiza diversos programas en alianza con el sector empresarial y gracias a los aportes obtenidos por medio del Proyecto LOCTI AP029.
Contacto
Prof. Omar A. Ferrer, coordinador.
(0212)-240.38.44
Propósito
El centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri de la Universidad Metropolitana es un espacio académico para la investigación y divulgación de áreas neurálgicas, que corresponden a las que desarrolló el epónimo en su vida intelectual : literatura, historia nacional y universal; política y gobernabilidad; economía y petróleo; educación y comunicación.
El ámbito de trabajo de este Centro incluye otros temas, como la globalización y el desarrollo latinoamericano, con énfasis en la realidad venezolana. Además, el CELAUP promueve programas de compromiso cívico y responsabilidad social universitaria, entre otros proyectos sociales.
La materialización de su actividad se lleva a cabo a través de diplomados, seminarios, conferencias, talleres, y una amplia variedad de publicaciones y piezas audiovisuales para la divulgación del pensamiento latinoamericano universal.
Áreas temáticas
Los aspectos más relevantes que son estudiados y monitoreados en el Observatorio de la Globalización son los siguientes:
- La gobernabilidad de la economía global.
- Revolución tecnológica y nuevas fuentes de energía.
- La solución y el impacto de las empresas multinacionales.
- El impacto ecológico del desarrollo de la nueva economía y de los mercados globales.
- Retos de la diversidad cultural en la globalización.
- La redefinición de la política mundial en un contexto mundializado: la seguridad democrática y humana, los retos al Estado en la postmodernidad, la democracia y los derechos humanos.
Blog y videos
Visite el blog del Observatorio de la Globalización, donde se encuentran distintos videos de los foros realizados.
Además, puede disfrutar a través de YouTube de los siguientes videos:
- Video: Palabras del Dr. José Ignacio Moreno León en el Foro Colapso Financiero Global 2008 ¿Crisis de valores o crisis del capitalismo? [Ver video]
- Video: Globalización, Revolución Tecnológica y Reforma Universitaria [Ver video]
- Video del Centro de Estudios Latinoamericamos Arturo Uslar Pietri [Ver video]
Documentos
Conozca los documentos de los foros y seminarios que se presentaron en la Universidad Metropolitana:
- Foro: Petróleo y desarrollo sostenible: Los casos de Venezuela y Noruega [Ver documentos]
- Foro: Crisis global alimentaria y su impacto en Venezuela [Ver documentos]
- Foro: Colapso financiero global 2008 ¿Crisis de valores o crisis del capitalismo? [Ver documentos]
- Seminario: La Reforma Universitaria [Ver documentos]
- Publicaciones [Ver obras publicadas]
Foros
- «Crisis Cambiaria y Dolarización: La exitosa experiencia Ecuatoriana» (2015): Evento que se celebró el miércoles 28 de enero a las 04:30 pm en el Auditorio MANOA. El Dr. Marco Naranjo de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (videoconferencia) y el Dr. Pedro Palma, miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, analizaron los pros y contras de la dolarización como alternativa de estabilidad macroeconómica y monetaria. [Ver video del evento]
Otros eventos realizados
- Petróleo y desarrollo sostenible [Ver información]
- Crisis Alimentaria [Ver información]
- Colapso Financiero [Ver información]
- Reforma Universitaria [Ver información]
- Cuando el futuro nos alcance: El petróleo y las nuevas realidades energéticas [Ver información]
- Del socialismo a la economía de mercado [Ver información]
Enlaces de interés
Ofrecemos a nuestros visitantes enlaces a importantes sitios Web de organizaciones internacionales y centros de estudios estratégicos relacionados con la geopolítica, la sociedad, la economía y la cultura de paz.
- African Geopolitics Quarterly Magazine
- ALBA
- ALCA
- Alianza de Civilizaciones
- Amnistía Internacional
- Baker Institute Research
- Banco Interamericano de Desarrollo
- Bloomberg
- Carnegie Endowment for International Peace
- CELARE
- Center for Strategic and International Studies (CSIS)
- Centro de Investigación de relaciones Internacionales y Desarrollo CIDOB
- CEPAL.Comisión Económica para América Latina y el Caribe
- Comunidad Andina de Naciones
- Corporación Andina de Fomento
- Diploweb: Cartes Geopolitiques
- EINIRAS
- El Banco Mundial
- El Club de Roma
- El Club de Roma capítulo Venezuela
- End FGM European Network
- Financial Times
- Fondo Monetario Internacional
- Foreign Affairs
- Foreign Policy Magazine
- Foro Económico Mundial
- Forum Social Mundial
- Freedom House
- Fundación Nobel
- Geoatlas
- Global Policy Forum
- Globalization Journal
- Globalization Partners International
- GlobeScan
- Grupo de Estudios Estratégicos GEES
- Historia de la Globalización, según Yale Global Online [Presentaciones: Parte I y Parte II]
- Indicadores Mundiales de Desarrollo
- Informe sobre desarrollo humano
- Institut des Relations internationals et Strategiques
- Institute of Peace & Conflict Studies
- Intermon Oxfam
- International Institute for Strategic Studies ISS
- International Monetary Found
- La Unión Europea
- Latinobarometro
- Le Monde Diplomatique
- MERCOSUR
- Naciones Unidas
- NATO-OTAN
- Observadores de los Derechos Humanos
- Observatoire nacional des effets de la mondialisation (Francia)
- OECD
- OIT (Organización Internacional del Trabajo)
- OMC (Organización Internacional de Comercio)
- OPEC
- Peace Worldwide Organization
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
- Prospects for the Global Economy
- Real Instituto Elcano de Estudios Estratégicos e Internacionales
- Religions for Peace
- Reportes de competitividad global
- Stockholm International Peace Research Institute
- STRATFOR
- The Carter Center
- The Foreign Policy Centre
- The Globalization Website
- The Heritage Foundation
- The Institute of World Politics
- The Millenium Project
- The New Economics Foundation
- The Trilateral Commission
- The United Nations High commissioner for Refugees
- Transparencia Internacional
- U.S. Central Intelligence Agency (CIA)
- U.S. Commission on International Religious Freedom
- U.S Department of State
- Unesco
- Unesco- Iesalc
- Walk Free Fundation
- World by Map
- World Future Society
- World Bank Data
- World Petroleum Council
- WORLDMAPPER
- Worldwatch Institute
- Yale Global Online Magazine
Boletines del Observatorio
Boletín No. 1
En este primer informe les presentaremos un recuento de las más relevantes tecnologías y avances científicos que se han venido desarrollando durante este primer semestre según la red de experto, en este caso reseñados por la por Singularity University, comprometida a encontrar soluciones a los grandes problemas mundiales, e inspirar a los líderes a aprovechar las tecnología exponenciales para impactar positivamente a miles de millones de personas.
En esta primera entrega podrán encontrar y compartir como sus relacionados tópicos relacionados con Inteligencia Artificial, Blockchain, Robótica, Neurociencia, Computación y Biotecnología.
Los invitamos a incursionar en este enlace y comenzar a disfrutar de la información disponible.
Boletín No. 2
En este segundo informe les mostraremos varios artículos dentro de los cuales resultan interesantes reseñar algunos, como «Liderizando con propósito»; «¿Por qué debemos precisar mejor nuestra definición de inteligencia artificial?»; «¿Por qué el aprendizaje profundo necesita ayuda humana?» y finalmente «¿Cómo extraer agua, combustible y energía del aire?». Semanalmente, continuaremos llevándole un recuento de las más relevantes tecnologías y avances científicos que se han venido desarrollando durante este primer semestre según la red de experto, en este caso, reseñados por la por Singularity University, comprometida a encontrar soluciones a los grandes problemas mundiales, e inspirar a los líderes a aprovechar las tecnología exponenciales para impactar positivamente a miles de millones de personas.
De la misma forma en la página de Singularity Hub en la que podrán encontrar y compartir como sus relacionados tópicos relacionados con Inteligencia Artificial, Blockchain, Robótica, Neurociencia, Computación y Biotecnología.
Boletín No. 3
En este tercer informe les mostraremos varios artículos dentro de los cuales resultan interesantes reseñar algunos como «El Smart Road Tech hace que conducir sea más rápido, seguro y simplemente mejor»; «Suministro interminable de células terapéuticas listas para la acción»; «Los vehículos autónomos nos harán más dependientes de los automóviles» y «Una nueva herramienta para comprender las enfermedades cerebrales». Al igual que en los Boletines anteriores, continuamos llevándole un recuento de las más relevantes tecnologías y avances científicos que se han venido desarrollando durante este primer semestre según la red de experto, en este caso, reseñados por la Universidad de la Singularidad, comprometida a encontrar soluciones a los grandes problemas mundiales, e inspirar a los líderes a aprovechar las tecnología exponenciales para impactar positivamente a miles de millones de personas
De la misma forma en la página de Singularity Hub en la que podrán encontrar y compartir como sus relacionados tópicos relacionados con Inteligencia Artificial, Blockchain, Robótica, Neurociencia, Computación y Biotecnología.
Los invitamos a incursionar en este enlace y comenzar a disfrutar de la información disponible.
Boletín No. 4
En este cuarto informe les mostraremos varios artículos dentro de los cuales resultan interesantes reseñar:
- El sector de la tecnología digital es el comodín en los planes de escape de combustibles fósiles
- La interrupción de la economía mundial está en camino a través de la IA
- Internet de las cosas
- Big Data, biotecnología y más
No está nada claro si todo esto aumentará las emisiones de gases de efecto invernadero o los reducirá a la mitad. La conversación con empresarios y líderes tecnológicos sobre el clima debe cambiar.
Los invitamos a indagar más sobre estos interesantes temas aquí.
Boletín No. 5
En este quinto informe les mostraremos varios artículos, entre los cuales podemos destacar:
- La publicidad tradicional pronto será historia. Esto será lo que lo reemplazará.
- El Drone Dragon flexible cambia de forma autónoma para volar a través de espacios estrechos.
- El nuevo método de síntesis de ADN podría construir pronto un genoma humano.
Boletín No. 6
En este boletín mostramos las impresionantes historias encontradas en la Web hasta esta semana, reseñadas en detalle por por Singularity University:
- Análisis y Visión sobre el futuro del trabajo, revisando las tendencias más importantes relacionadas con el Futuro del Trabajo.
- En el área de Robótica, puede un robot ser tan bueno como un perro.
- En el área de Genética, la carrera de una mujer para desactivar la bomba de tiempo genética en sus genes.
- En el área de Tecnología, el primer pueblo ecológico de alta tecnología del mundo reinventará los suburbios.
- En el área de Ciencia, los científicos descubren en primer gran cuerpo de agua en marte.
Boletín No. 7
En este boletín mostramos las impresionantes historias encontradas en la Web hasta esta semana, reseñadas en detalle por por Singularity University:
- Las promesas de la realidad virtual, diversas maneras para mejorar la forma en que cuidamos nuestra salud.
- Cómo los robots que intercambian sus propias partes se adaptarán al mundo que vivimos.
- 4 mil millones de nuevas mentes en línea: La era de la conectividad que está por venir.
Boletín No. 8
En este boletín mostramos las impresionantes historias encontradas en la Web y reseñadas en detalle por Singularity University:
- Cómo las Criptomonedas (Bitcoin) pueden influir en el futuro, desempeñando un papel en los derechos humanos, y puede dar a las personas que las utilizan más libertad financiera y política.
- Los exoesqueletos motorizados -que hicieron su aparición en la película Aliens- podrían permitir a los trabajadores llevar pesas sobrehumanas, posibilidad que ha captado la atención de los ejecutivos de la industria pesada. Los acontecimientos recientes sugieren que la idea podría finalmente ser una realidad.
- ¿Qué se necesita para construir una torre tan alta como el espacio exterior? Los grandes edificios no son solo monumentos a la ambición humana. También podrán ser la clave del progreso de la humanidad en la era del espacio.
- Las interfaces tecnológicas necesitan mejorarse. La realidad extendida puede ayudar. Debemos usar la herramienta a través de su interfaz y debemos realizar simultáneamente la tarea que nos ocupa.
Boletín No. 9
En esta oportunidad el lector podrá ver algunos interesantes artículos relacionados con la aviación, la genética, el futuro, el transporte, entre otros:
- En el renglón Espacio “El mago de la aviación Alt “Wired ” Burt Rutan se propuso diseñar un avión que pudiera transportar cohetes al borde del espacio. Luego persuadió al cofundador de Microsoft, Paul Allen, para que construyera una bestia de doble fuselaje con una envergadura más larga que un campo de fútbol.
- En el área de Genética, mostraremos cómo la curación de CRISPR para la distrofia muscular de Duchenne está más cerca, gracias a los asombrosos resultados obtenidos en las pruebas realizadas en caninos.
- En Governanza, ¿quién necesita democracia cuando se tiene datos? Xi Jinping, en China ha invertido esa tendencia. Su estrategia para comprender y responder a lo que está sucediendo en una nación de 1.400 millones, depende de una combinación de vigilancia, IA y big data para monitorear la vida y el comportamiento de las personas en todo detalle.
- Hablando del Futuro, mostramos cómo comeremos dentro de 20 años . “Una mirada de ciencia ficción a las próximas dos décadas de desarrollos alimentarios, desde granjeros robots hasta comidas impresas en 3D y el control gubernamental de la ingesta diaria de calorías”.
- En el área de Seguridad, traemos la historia no contada de NotPetya, el ataque cibernético más devastador de la Historia.
- En el área de Transporte, reseñamos un día en la vida de un taxi autodirigido por Waymo que supervisa los equipos de técnicos, despachadores y respondedores de la flota, así como también el equipo de asistencia al piloto, entretejiéndolos a todos en un intrincado ballet de autos robóticos y sus ayudantes humanos.
Boletín No. 10
En este boletín mostramos las impresionantes historias encontradas en la Web y reseñadas en detalle por Singularity University:
- Las nuevas tecnologías, junto con los nuevos modelos comerciales y las políticas gubernamentales de apoyo, pueden crear -en las próximas décadas-ecosistemas alimentarios urbanos más resilientes. Estos sistemas habilitados para la tecnología pueden vincular de manera sostenible a productores y consumidores urbanos, periurbanos (áreas fuera de las ciudades) y urbanos, aumentar la producción general de alimentos y generar oportunidades para nuevos negocios y empleos.
- Por qué todo lo que sabes sobre de cómo aprenden las empresas, está a punto de cambiar.
- Las Empresas mas innovadoras prosperan cuando las personas se desorganizan.
- Los avances en biotecnología, en la última década, han producido un rápido progreso en los campos de la medicina, la alimentación, la ecología y la neurociencia, entre otros.
Boletín No. 11
Lee aquí los interesantes artículos reseñados en Singularity University:
- Google cumple 20 años. Entérate aquí cómo un motor de búsqueda en Internet reformó el mundo. La compañía que comenzó como un novedoso buscador ahora administra ocho productos con más de mil millones de usuarios cada uno.
- En Futuro: Por qué la Tecnología favorece a la tiranía. Parece que está fuera de línea. “Es indudable … que las revoluciones tecnológicas que cobran impulso en las próximas décadas confrontarán a la humanidad con las pruebas más difíciles que haya tenido hasta ahora”.
- En Inteligencia Artificial: En 2012, los investigadores de inteligencia artificial revelaron una gran mejora en la capacidad de las computadoras para reconocer imágenes al alimentar una red neuronal con millones de imágenes etiquetadas de una base de datos llamada ImageNet. Puede reconocer imágenes, pero ¿puede entender el titular?
- En Informática, el computo cuántico casi está listo para el negocio. Chad Rigetti, CEO y fundador de la empresa que lleva su nombre, ahora está invitando a los clientes a solicitar el acceso gratuito a estos sistemas, con el objetivo de desarrollar una aplicación del mundo real que logre una ventaja cuántica. Como incentivo adicional, el primero en ganarlo obtendrá un premio de $ 1 millón».
- En Ciencia Ficción, ¿qué tan realistas son las naves espaciales? Un experto clasifica tus favoritos.
Los invitamos a indagar más sobre estos interesantes temas aquí.
Contacto
Prof. Omar A. Ferrer, coordinador.
(0212)-240.38.44