Conceptos estratégicos
CONDICIONES DEL ENTORNO, CONCEPTOS ESTRATEGICOS Y LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Condiciones del entorno a mediano plazo
-
Lineamiento 1. Vocación de la Universidad Metropolitana
-
Lineamiento 2. Personal académico
-
Lineamiento 3. Investigación y trabajo intelectual
-
Lineamiento 4. Organización de los estudios
-
Lineamiento 5. Estudios de pregrado
-
Lineamiento 6. Estudios para graduados
-
Lineamiento 7. Educación continua
-
Lineamiento 8. Oferta de estudios en otras zonas geográficas
-
Lineamiento 9. Ampliación al nivel educativo de TSU
-
Lineamiento 10. Actividades de prestación de servicios
-
Lineamiento 11. Estructura interna
-
Lineamiento 12. Clima interno y reconocimiento externo
-
Lineamiento 13. Gestión administrativa
-
Lineamiento 14. Gestión financiera (fuentes y aplicación de fondos)
-
Lineamiento 15. Gestión financiera (política salarial y matrícula)
-
Lineamiento 16. Gestión financiera (donaciones)
-
Lineamiento 17. Decisiones académicas con afectos económicos
-
Lineamiento 18. Infraestructura
Condiciones del entorno a mediano plazo
- Profundos cambios en la educación en el ámbito mundial y en el nacional
- Incertidumbre política y estancamiento económico
- Pocas posibilidades de mejoras sustanciales en la calidad de la educación media
- Apoyo financiero limitado
Conceptos estratégicos
- Mejorar la eficiencia financiera y reducir la vulnerabilidad de la Universidad
- Revertir la tendencia decreciente de la población estudiantil sin desmejorar la calidad
- Consolidar el modelo educativo en ejecución (Modelo de Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos, Modelo AcAd) caracterizado por:
- Educación centrada en el estudiante
- Prioridad del aprendizaje sobre la enseñanza
- Educación presencial junto con educación apoyada en tecnologías de información y comunicación, TICs
- Diferenciar positivamente la UNIMET mediante:
- La contribución a la solución de los problemas nacionales
- La formación de graduados distinguidos por su formación integral y por sus competencias
- La valoración de lo ético y de los efectos de las actuaciones profesionales sobre la sociedad y el ambiente
- Ejercer las funciones universitarias en un régimen de libertad, de rigor académico y en búsqueda de la excelencia, en el contexto determinado por las referencias institucionales, la vocación de la Universidad, la disponibilidad de recursos y las políticas
- Organizar los estudios de pregrado y establecer condiciones de diseño curricular y de ejecución de los estudios, en función de formar un graduado:
- Dotado de competencias pertinentes
- Con dominio del lenguaje y del idioma inglés
- Preparado para trabajar en empresas de diferentes tamaños nacionales e internacionales, en el país y en el extranjero
- Capacitado para aprender y para emprender
- Preparado integralmente (Formación general y formación básica)
- Sensibilizado ante los problemas sociales
- Organizar los estudios para graduados en función de:
- Conformar los estudios para graduados como derivación de los estudios de pregrado
- Definir programas de doctorado y de maestría:
- Orientados a la preparación para la investigación
- Sustentados en líneas de investigación y de trabajo intelectual institucionales concordantes con la vocación de la Universidad
- Definir programas de especialización orientados a profundizar en áreas profesionales concordantes con la vocación de la Universidad
- Definir programas avanzados constituidos por ofertas estructuradas de índole profesional en armonía con demandas de¡ entorno
- Definir programas de educación continua constituidos por ofertas no estructuradas de cursos breves, dirigidos a actualizar conocimientos, capacitar y adiestrar en áreas de interés profesional demandadas por el entorno
Lineamiento 1. Vocación de la Universidad Metropolitana
- Atender requerimientos de los sectores económicos de la producción, el comercio y los servicios y contribuir a su fortalecimiento en las siguientes áreas:
- Gerencial, económica, financiera, comercial, jurídica y políticas publicas vinculadas
- Competitividad, productividad y calidad
- Gestión técnica y tecnológica en los campos de la vivienda y el hábitat, el ambiente, los procesos de producción de bienes y servicios, la energía y las comunicaciones
- Desarrolla de competencias profesionales y de capacidad emprendedora
- Optimizar los procesos formativos en función del cumplimiento de los objetivos institucionales y del perfil deseado del graduado
- Extender hacia el entorno las competencias institucionales
Lineamiento 2. Personal académico
- Preparación académica y pedagógica fundado en un proceso permanente intencionado de desarrollo
- Contratación de personal a tiempo completo con título de cuarto nivel para el desempeño y fortalecimiento de líneas de investigación institucionales
- Contratación de profesores a tiempo completo sin postgrado, en calidad de profesores en desarrollo, para desempeñarse en líneas de investigación institucionales
- Contratación de personal a tiempo parcial con experiencia profesional o académico y título de cuarto nivel
- Categorización de las actividades de investigación y de creación intelectual mediante valoración por pares
Lineamiento 3. Investigación y trabajo intelectual
- Definición de líneas de investigación y de trabajo intelectual concordantes con la vocación de la Universidad en el marco de las referencias institucionales
- Líneas de investigación y de trabajo intelectual constitutivas de soporte académico de los programas de maestría y doctorado
- Apoyo institucional a las actividades de investigación y trabajo intelectual en armonía con la vocación de la Universidad
- Creación de “unidades de investigación’ en función de ‘líneas” activas consolidadas
- Apoyo institucional al acceso a fuentes de financiamiento complementario externo.
Lineamiento 4. Organización de los estudios
- Fase de pregrado:
- Preparar para el ejercicio de una profesión.
- Preparar para la ejecución de actividades económicas propias
- Preparar para continuar preparándose
- Fase de estudios para graduados:
- Preparar para la investigación (Maestría; Doctorado)
- Preparar para el trabajo en campos profesionales especializados(Especialización)
- Preparar para mejorar y ampliar el campo de actuación profesional y desarrollar nuevas competencias (Programas Avanzados).
- Preparar para actualizar conocimientos en determinadas áreas, adquirir competencias profesionales y adquirir adiestramiento (Educación Continua)
- Incrementar la proporción de estudiantes en programas de estudios para graduados
- lograr armonía entre:
- Objetivos de las carreras de pregrado y objetivos de los estudios para graduados,
- Estudiar a tiempo completo y estudiar y trabajar (a la par, intermitentemente, por períodos secuenciales)
- Educar jóvenes y educar adultos
- Preparar para ejercer una profesión (objetivo terminal) y preparar para estar educándose durante toda la vida (formación permanente)
- Vinculaciones y asociaciones con:
- Educación media (capacitar profesores; preparación anticipada de aspirantes)
- Universidades y proveedores de servicios educativos (alianzas)
- Universidades de¡ exterior (acelerar desarrollo, ampliar horizontes de los, profesores y de los estudiantes)
Lineamiento 5. Estudios de pregrado
- Transformar la estructura de las carreras de pregrado a otra, fundamentada en-• Revertir las señales de agotamiento y el decrecimiento de la población estudiantil
- Fortalecer la vocación institucional
- Suministrar alternativas educativas concordantes con las aspiraciones de la juventud que constituyan respuestas a las necesidades futuras y a los retos de la educación superior
- Proporcionar mayor flexibilidad curricular, ampliar las posibilidades de adaptación a los cambios y lograr mayor eficiencia
- Adaptar las condiciones de ejecución de los estudios a diferentes modalidades de dedicación y de estudio y a diferentes grupos etarios
- Consolidar ofertas de estudio apoyada en TICs (virtualidad moderada),centrada en el estudiante, fundada en aprender a aprender y a emprender y en desarrollar competencias pertinentes
- Estructurar la oferta de carreras con el objetivo de incrementar la densidad de estudiantes por sección y mejorar la eficiencia mediante la aplicación de los siguientes conceptos: área curricular inicial común a todas las carreras, áreas curriculares comunes a carreras afines articuladas con el área curricular inicial y con áreas curriculares específicas de cada disciplina profesional, Criterios orientadores:
- Área inicial: 2 períodos comunes.
- Formación básica- 2 a 4 períodos comunes según tres ejes de carreras afines:
- Estudios generales.
- Ciencias de la ingeniería.
- Ciencias económicas y sociales
- Formación básica profesional.- 2 a 3 períodos según carreras afines.
- Formación profesional: 3 a 4 períodos según especificidades de cada carrera.
- Horarios: diurnos, vespertinos (adolescentes y jóvenes); nocturnos(adultos).
- Diseño curricular: densificación mediante incremento de asignaturas comunes, reducción de¡ número de horas semanales de clases
- Presencialidad con moderada virtualidad en armonía con los niveles de madurez y compromisos de los participantes.
- Oferta virtual para adultos.
Lineamiento 6. Estudios para graduados
- Armonizar los estudios de postgrado con la oferta de estudios de pregrado
- Contribuir a elevar la calidad académica institucional
- Constituirse en recurso para la consolidación de la vocación y de las líneas de investigación y de trabajo intelectual institucionales
- Responder, en armonía con la vocación institucional, a las demandas de la Globalización
- Constituirse en recurso para el análisis de los problemas restrictivos de desarrollo de los sectores económicos de la producción, el comercio y los servicios
- Armonizar los programas de índole profesional (Especializaciones y Programas Avanzados) con las necesidades derivadas de proporcionar educación durante toda la vida y con la conformación de una oferta para estudiante-trabajador
- Cohesionar los programas de doctorado y de maestría, los de especialización y los programas avanzados
- Incrementar la población estudiantil y la proporción estudiantes postgrado a estudiantes pregrado
- Consolidar ofertas de estudio para graduados integradas con otras universidades (Venezuela y exterior), con énfasis en estudios individualizados, amplia virtualidad y baja presencialidad diurna y nocturna conforme a los siguientes criterios orientadores:
- Elevado nivel de profesores y estudiantes a tiempo completo
- Profesores a tiempo completo en ejercicio de actividades de investigación y de trabajos intelectuales concordantes con la vocación de la Universidad
- líneas de investigación y de trabajo intelectual institucionales como soporte de los programas de maestría y doctorado.
- Medio para la experimentación y la innovación.
Lineamiento 7. Educación continua
- Responder a las demandas puntuales y crear un mercado en los campos de actualización profesional, ampliación de conocimientos y adquisición de nuevas competencias en áreas concordantes con la vocación de la Universidad
- Proporcionar una oferta de cursos cortos temporales y periódicos ajustados ala condición de estudiante-trabajador
- Consolidar una oferta de posibilidades de educación continua a distancia apoyada en TICs (educación virtual)
Lineamiento 8. Oferta de estudios en otras zonas geográficas
- Ampliar la presencia de la Universidad en otras zonas geográficas mediante la creación de Núcleos financieramente autosostenibles:
- Eje Barcelona-Pto. La Cruz.• Eje Tejerías-Valencia.
- Zona central (Distrito Federal-Estado Miranda-Estado Vargas)
- Definir el organismo de ejecución. Alternativas:
- Ente con personalidad jurídica creado por la UNIMET
- Ente con personalidad jurídica creado mediante asociación de la UNIMET con terceros
Lineamiento 9. Ampliación al nivel educativo de TSU
- Ampliar el nivel de estudios vigente hacia carreras cortas, conducentes a la formación de técnicos superiores, con sedes en otras zonas geográficas(Región capital; Eje Barcelona-Pto, La Cruz; Eje Tejerías-Valencia) con los siguientes objetivos:
- Vincular, por diseño, la oferta educativa con el sector productivo, en particular con las PyMEs
- Vincular la oferta educativa con proyectos de desarrollo regional(zona industrial; parque tecnológico).
- Extender al nivel de TSU los logros alcanzados en desarrollo de capacidad emprendedora
- Definir una oferta de estudios integradora de las alternativas del subsistema de educación superior (prosecución de estudios de TSU hacia Licenciatura/Ingeniería)
- Incrementar la población estudiantil de la UNIMET mediante alternativas (por diseño) de prosecución de estudios
- Definir el organismo de ejecución. Alternativas:
- Ente con personalidad jurídica creado por la UNIMET
- Ente con personalidad jurídica creado mediante asociación. de la UNIMET con terceros
Lineamiento 10. Actividades de prestación de servicios
- Extender las capacidades y competencias de la Universidad hacia el entorno
- Medio para asegurar la pertinencia de las competencias a desarrollar en los graduados
- Fuente adícional de recursos económicos:
- CENDECO:
- lntermediación con el entorno
- Desarrollo ejecutivo; consultoría organizacional.
- Actividades de capacitación y actualización puntuales.
- INFOEM:
- lntermediación con el entorno conformado por las PyMEs(centro focal de atención de la Universidad)
- Trabajos de consultaría, desarrollo de la capacidad de consultaría (profesores y estudiantes)
- Atención a emprendedores internos y externos. Sede del Servicio de Atención al Emprendedor, SAE.
- CENDECO:
Lineamiento 11. Estructura interna
- Mejoramiento de la eficiencia y de la capacidad de adaptación a procesos de cambio de la función académica, mediante la conformación (como proceso) de una estructura matricial integrada por dos ejes organízativos: un eje responsable de las funciones de diseño y seguimiento de las actividades académicas; y otro eje responsable de la administración de los recursos y de la asignación de los mismos a los diferentes actividades académicas:
- Eje de unidades funcionales conformado por unidades responsables de:
- Aplicación de políticas.
- Diseño conceptual de programas
- Coordinación del diseño de detalles
- Análisis de demandas del entorno y estudios prospectivos
- Coordinación, seguimiento, evaluación y aseguramiento del cumplimiento de objetivos
- Eje de unidades de ejecución estructuradas según áreas de conocimientos, responsables de:
- Administración de recursos profesorales y materiales.
- Provisión de servicios académicos y de recursos a todos los programas
- Eje de unidades funcionales conformado por unidades responsables de:
- Se plantea la conformación de organismos creados por la Universidad, con personalidad jurídica, responsables de actividades institucionales que por sus características favorezcan:
- Una operación descentralizada
- La delegación de la dirección
- La sistematización de rendición de cuentas a Autoridades.
Lineamiento 12. Clima interno y reconocimiento externo
- Requerimientos de:
- Información estadística interna sistematizado
- Registro sistemático de:
- Mediciones de clima interno
- Derivaciones del proceso de auto evaluación
- Reconocimiento de la Universidad en el sector externo
- Conformación de estrategias de formulación y ejecución de programas de mejoras que corrijan debilidades
- Conformación de un plan integrado de promoción, imagen y estrategias informativas
Lineamiento 13. Gestión administrativa
- Requerimientos de:
- Sistemas de información gerencial y de indicadores de gestión.
- Sistema de evaluación-planificación-ejecución-evaluación (derivado del seguimiento de la ejecución del plan de desarrollo, del proceso de autoevaluación y del proceso de acreditación).
- Sistema de formulación y control de presupuesto y programas anuales.
- Consolidación de las políticas de administración de recursos humanos (formulación-evaluación de planes anuales del personal y fortalecimiento de las política de reconocimiento de desempeño)
- Proceso sistematizado de rendición de cuentas
Lineamiento 14. Gestión financiera (fuentes y aplicación de fondos)
- Disminuir la dependencia de la matrícula
- Ampliar fuentes de ingresos (promoción- creación de fuentes de recursos no convencionales)
- Aplicar ingresos provenientes de¡ pago de matrícula de programas estables a gastos de funcionamiento recurrentes (gastos de personal; gastos de mejoramiento y capacitación docente- inversiones docencia).
- Aplicar ingresos de fuentes externas (FAJA; Fondo UE Mendoza, CONICIT) a programas de fortalecimiento académico.
- Aplicar recursos extraordinarios (entes descentralizados y autónomos; explotación de bienes institucionales) a inversiones y gastos no recurrentes,
- Aplicar aportes FUNDAMET a expansión planta física
Lineamiento 15. Gestión financiera (política salarial y matrícula)
- Política explícita en materia salarial
- Ajustes según inflación
- Beneficios socio económicos (disminución de gastos familiares)
- Política de fijación del costo de matrícula y de modalidades de pago
- Ajuste según inflación
- Pago según créditos en función de tipo de asignatura
- Modalidades de pago (mensual; por cuotas; semestre anticipado de contado con descuento)
Lineamiento 16. Gestión financiera (donaciones)
- Establecimiento de acuerdos (Universidad/FAJA/FUNDAMET) conducente a:
- Definición de la estrategia financiera.
- Plan de ampliación de fuentes de financiamiento.
- Acciones de recaudación de fondos
- Aplicación de fondos.
- Armonizar y compaginar las acciones y las campañas de recaudación de fondos conforme a los acuerdos establecidos.
Lineamiento 17. Decisiones académicas con afectos económicos
Resumen de las acciones académicas con efectos directos sobre la estructura de los gastos
- Disminución de los gastos por efectos del incremento del número de estudiantes por sección
- Disminución de los gastos por efectos de la modificación de la estructura de la oferta de carreras orientada a aumentar asignaturas comunes y, como consecuencia, incrementar el número de estudiantes por sección
- Disminución de las gastos por efectos de la oferta de nuevas carreras que produzcan sinergia con las existentes y conduzcan a incrementar el número de estudiantes por sección (densificación)
- Disminución de los gastos por efectos de la reducción del número de horas por asignatura y de los ajustes en la determinación del número de créditos
- Aumento de los gastos por efectos de la contratación de profesores a tiempo completo vinculados con el fortalecimiento de líneas institucionales de investigación y de trabajo intelectual
- Análisis de los gastos como consecuencia de la apertura de nuevas carreras en función de los niveles de sinergia y de los requerimientos de profesores a tiempo completo para funciones gerenciales
Lineamiento 18. Infraestructura
- Revisión del plan de desarrollo físico-espacial de la Universidad y de los servicios operativos conforme a los requerimientos derivados de las funciones educativas, de investigación y de trabajo intelectual, así como delas de extensión y de prestación de servicio planteadas en la Universidad, cuyas principales consecuencias son:
- Aumento del número de estudiantes por sección.
- Disminución de presencialidad.
- Incremento relación estudiantes de postgrado/estudiantes de pregrado.
- Nuevo rol del profesor
- Requerimientos de ambientes de estudio y de oficinas de profesores en función de los nuevos conceptos educativos (virtualidad, TICs y disminución presencialidad)
- Sistema de prevención y control (personas, bienes, ambiente)
- Sistema colectivo de transporte.
- Red de comunicación (servidores, red, ancho de banda, seguridad referida al acceso datos y al acceso a la red)